
REGLA BÁSICA: Trata a los demás como quieres ser tratado
Con el
término "Netiqueta"
- apócope de las palabras "Net" (Red) y "etiqueta"- nos referimos a las
reglas de comportamiento o código social de Internet, basado en la Regla de Oro
de la Humanidad: “Trata a los demás como quieres ser tratado”.
Estas normas
se deben aplicar en los diferentes servicios que ofrece Internet, desde los
medios de WhatsApp, foros, blogs, redes sociales, etc., hasta en el uso del
correo electrónico.
Actividad 1: Evaluación
inicial (10 minutos) (diapositiva 1-2)
Objetivo: facilitar a los alumnos una primera
toma de contacto con el tema que abordaremos en la unidad (‘Netiqueta’), invitándoles a reflexionar
sobre el uso que hacen de Internet y las redes sociales, y en particular sobre el código de expresión que
utilizan en los
diferentes espacios digitales a los que acceden.
Tiempo
previsto: 5/10 minutos.
Desarrollo: a
modo de lluvia de ideas, el profesor lanzará una serie de preguntas al
Alumnado,
cuyas respuestas se irán sistematizando
en el encerado con la ayuda de un alumno que actuará a modo de secretario.
1. Cuántos de ustedes tienen móvil?, cuantos utilizan redes sociales?,
cuantos ordenador?
¿Para qué usas Internet?
2. ¿Con qué tipos de personas contactas?
3. ¿Qué códigos de comunicación usas? Lenguaje formal, informal, jerga,
A esto le
seguirá una breve reflexión por parte del profesor acerca de la necesidad de
obedecer unas normas comunes de uso de los espacios digitales, basadas en el
respeto hacia el receptor y en el uso de un lenguaje ajustado al contexto o
situación en que nos encontremos.
Actividad 2 La necesidad de normas,
aunque no sean obligatorias (diapo 3-7) (20 m)
Objetivo: conocer el término ‘Netiqueta’ y sus
principios básicos, estableciendo previamente un paralelismo entre la vida real
y el ámbito virtual. Para ello, les ayudaremos a distinguir situaciones en las que se
respetan las normas de comportamiento socialmente establecidas y situaciones en
las que no se hace.
Comenzamos: Visualizando el vídeo, pidiendo que
apunten en un papel lo que les llama la atención del lenguaje oral y el
lenguaje Corporal, de los protagonistas.
1. ¿Quiénes son los protagonistas del
vídeo?
2. ¿En qué lugar se encuentran?
3. ¿Crees que se trata de conocidos?
4. ¿Se han visto con anterioridad a
ese encuentro?
5. ¿Con qué objeto se han dado cita?
6. A tu juicio, ¿cuál de las dos
chicas adopta un comportamiento correcto?
7. ¿Cuáles son los errores que, según
tu opinión, comete la chica que se comporta de forma
Incorrecta?
Enumera algunos
de ellos intentando separarlos en dos categorías: errores lingüísticos y de actitud (lenguaje corporal: gestos, vestimenta, modales...).
Contenido
básico de la charla
En la última
diapositiva enumeramos normas de Netiquetas básicas
1. Recordar el lado humano: “Compórtate con los demás como te gustaría que se comportaran contigo”.
Cuando una persona se conecta
electrónicamente con otros, en la mayoría de los casos no se puede ver su cara,
sus gestos, ni oír su voz. Lo único que tiene son palabras escritas por lo que
es fácil malinterpretar el significado de los mensajes. Es importante no olvidar que al otro lado del ordenador o del dispositivo móvil hay un ser humano.
Al mismo tiempo
el receptor debe tener en cuenta que es un ser humano el que está escribiendo
ese mensaje.
Se debe tener presente la Regla de
Oro: “Compórtate
con los demás como te gustaría que se comportaran contigo”. Antes de pulsar el botón “enviar”,
la persona debe preguntarse:
¿Estaría de acuerdo con
esto si alguien me lo envía a mí?
2. Conocer dónde estás en el ciberespacio: Cuando
se entra en una web, foro, chat…, Es imprescindible saber dónde estamos, de qué
se habla y quién habla. Las normas de comportamiento varían de un dominio a
otro, en función del entorno virtual, el
mismo mensaje podría ser aceptable en un entorno familiar y social e
inapropiado en el laboral. Cuidar
horario de envío de mensajes.
3. Cuidar la imagen: Se debe revisar la
ortografía
y gramática,
presentar el mensaje de un modo agradable, educado y correcto, nunca mentir, ser uno mismo y no
escribir en mayúsculas (se interpretaría como un grito).
4. Mostrar conocimiento: Compartir los conocimientos que
uno tiene
sobre un tema determinado es positivo, así como lo es cuando se pide información
y se recibe respuesta.
5. Respetar la privacidad de otras personas: La
información privada y datos personales de terceros deben ser manejados con
precaución.
No se deben leer los mensajes privados
de una persona como no se puede entrar en su casa sin permiso.
El Derecho al Honor en redes sociales,
protege en los casos de injurias y puede constituir delito. Todos tenemos derecho a
proteger nuestro honor, intimidad
e imagen en la Red.
6. Respetar el tiempo y trabajo de los
demás
Siempre nombrar la autoría de las
fuentes que utilizamos.
7. No abusar de nuestro poder El conocimiento y
experiencia en el manejo de herramientas informáticas debe ser un beneficio de todos,
para comunicar, informar y resolver problemas o dudas, en ningún caso debe utilizarse para entrar en
la privacidad de otros.
8. Ser flexible con errores de otros Cualquiera
comete errores, ayudemos positivamente.
Actividad 3: Se lo dirías
en su cara? (Diapositiva 8)
Objetivo: concienciar a los alumnos de que
nuestro comportamiento en la Red debe regirse por el mismo código que empleamos
en nuestras relaciones sociales en la vida real. Hacerles entender que es preciso
cuidar el lenguaje que usamos en la Red, puesto que las palabras a veces pueden
convertirse en una
agresión para quien las recibe.
Tiempo previsto: 10/15 minutos.
Desarrollo: En primer lugar procedemos al
visionado el vídeo No lo digas por Internet para posteriormente promover un pequeño debate
acerca de su contenido. Para ello, los alumnos contestarán primero de forma
individual o en parejas a las siguientes preguntas (Anexo
II):
1. ¿Quiénes son los protagonistas del
vídeo y dónde se encuentran? Describe la situación que nos muestra el vídeo.
2. ¿Cómo calificarías en lenguaje que
usa la chica que está en el escenario?
3. ¿Cómo se siente la chica a la que
se dirigen estas palabras?
4. ¿Cómo te sentirías tú si estuvieras en
su lugar?
5. ¿Cómo reaccionan los chicos que
asisten como público?
6. ¿Crees que esta situación se daría
en la vida real?
7. ¿Y en Internet (redes sociales o
foros)? ¿Son habituales este tipo
de situaciones?
8. ¿Te has sentido alguna vez atacado o
molesto, o has molestado a alguien a través del lenguaje?
Una vez se ha
trabajado con el cuestionario,
el profesor propondrá la siguiente pregunta para abrir el debate:
1.
¿A qué crees que se debe esta
diferencia?
2.
¿Por qué, a veces, nos comportamos en la Red
de forma más cruel que en nuestra vida real?
3.
¿Cómo reaccionarías si alguien te
insultara o utilizara
un lenguaje agresivo y soez contra ti en la Red?
Después del
debate, el docente hará una breve exposición (a modo de recapitulación) sobre
los motivos que
pueden llevarnos a mostrar un comportamiento distinto en la red:
Impersonalidad.
Actividad 4: Dos no riñen si uno no quiere
Actividad 5: Soy un troll
(diapositiva 13)
Objetivo: reconocer el comportamiento trolls y
flamers, y saber actuar frente a sus ataques. Tiempo previsto: 10
minutos.
Qué es un troll: Un troll en Internet es una
persona agitadora e instigadora que encuentra placer creando una discordia
general. El relativo anonimato de la Red hace que las comunicaciones en
Internet sean su lugar elegido para “jugar”. Los usuarios no son considerados
como humanos por lo que no sienten remordimientos ni compasión por la persona o
el grupo destino de sus
insultos. Su mayor logro consiste en infligir el mayor sufrimiento en los
demás. No es posible razonar con ellos para hacerles cambiar. Los trolls no
siguen la etiqueta de la
red.
·
Un troll que quiere atacar un foro o
grupo, por lo general envía numerosos mensajes:
·
Escribe mensajes contundentes y obvios para
asegurarse recibir respuestas enfadadas.
·
Escribe un mensaje fuera de tema.
·
Inserta una imagen grande para hacer
ilegible el mensaje anterior.
·
Escribe un mensaje sexista, racista,
con un mensaje “incendiario”.
·
Escribe con fallos de manera
deliberada, para provocar
Cómo eliminarlo.
ü
Si se tienes dudas de si el
interlocutor busca provocar, es interesante revisar su perfil, puede facilitar información.
ü
Si insulta, no hay que contestar.
ü
Ignorarle y, aunque se acceda a ver
sus comentarios, nunca hay que seguirle.
ü
Bloquearle para que no sea seguidor.
ü
Si es necesario, denunciarlo en la red
social.
Actividad 6 : A golpe de
Etiqueta: (diapositiva 14-15)
Objetivo: mostrar a los alumnos las consecuencias
del etiquetado
de imágenes en redes sociales. TP: 20 minutos.
Desarrollo: Para
situar a los alumnos y favorecer la reflexión, comenzaremos lanzando una serie
de preguntas:
1. ¿Sueles subir fotos de tus amigos a
las redes sociales?
2. ¿Acostumbras a etiquetar a las personas
que aparecen en esas fotos?
3. ¿Tienes por costumbre pedirles
permiso antes de hacerlo?
4. ¿Crees que se podría hacer daño con
una etiqueta?
¿Qué problemas pueden causarnos?
A continuación, visualizaremos el vídeo de
Pantallas Amigas que lleva por título para dar paso a un pequeño debate acerca
del uso de etiquetas en redes sociales y sus consecuencias.
El profesor
puede abrir el debate con estas preguntas: (ANEXO IV)
1. ¿Qué podemos hacer frente al uso
indebido de etiquetas?
2. ¿Configuras las opciones de
privacidad en el etiquetado
en tus redes sociales?
3. ¿Puedes estar en una red social e
impedir que pongan equetas
asociadas a tu nombre?
5. ¿Puedes eliminar las etiquetas asociadas a tu
nombre?
6. ¿Conoces ejemplos de problemas que
les suceden a usuarios de redes sociales por ser etiquetados sin permiso en fotografías? Cuéntalos.
Actividad 7 error
mayúsculo (diapositiva 16-17)
Objetivo: enseñar a los alumnos a detectar
errores de expresión en nuestras comunicaciones en la Red, tanto en sistemas de
mensajería instantánea como en redes sociales, correo electrónico, blogs…
TP: 10/15 minutos.
Desarrollo: Mostramos a los alumnos una serie de
mensajes (correo electrónico y mensajería instantánea) con errores de netiqueta
que tendrán que detectar y corregir (primero de manera individual y después en
conjunto con todo el grupo) de acuerdo con el siguiente guion: (ANEXO V)
Para
comentar:
·
No envíes ficheros adjuntos demasiado
pesados (recuerda que no todo el mundo tiene banda ancha).
·
No envíes "correos masivos".
Si envías por necesidad un correo a una lista de personas, coloca su dirección
en el campo de "Copia Oculta" (CCO)
·
Saluda antes del mensaje y despídete
con tu nombre, exactamente igual que harías con una carta física.
·
Utiliza mayúsculas y minúsculas
correctamente. LAS MAYÚSCULAS DAN LA
·
IMPRESIÓN DE QUE ESTUVIERAS GRITANDO.
Ni que decir tiene que escribir líneas y párrafos enteros en mayúscula es de pésima
educación..
·
El correo debe tener un título (asunto) que
refleje el contenido del mensaje.
·
A no ser que uses un dispositivo de encriptación
(hardware o software), debes asumir que el correo en Internet no es seguro.
Nunca pongas nada en un correo electrónico que no pondrías en una postal.
·
Si piensas que la importancia de un
mensaje lo justifica,
contesta inmediatamente para que el remitente sepa que lo has recibido, aunque
vayas a mandarle una respuesta más larga más tarde.
·
El lenguaje empleado en el correo
dependen de tu relación con la persona y el contexto de la comunicación. Ten
cuidado con la variedad de la lengua empleada.
·
No agobies a tu interlocutor con
ráfagas de mensajes. No todo el mundo tiene el mismo tiempo para contestar.
·
Si no puedes atender mensajes,
señálalo a los demás cambiando tu status.
·
Si envías una URL explica claramente
su naturaleza en el asunto.
·
No abuses de los emoticonos.
Actividad 8 (19-20) Netiqueta en Twitter y otras RRSS
Objetivo: conocer el funcionamiento y las
normas de netiqueta de una red social como Twitter
y reflexionar sobre el lenguaje agresivo que en demasiadas ocasiones se emplea
en las redes sociales.
Tiempo
previsto: 20/25 minutos.
Desarrollo:
En un primer momento, el profesor propone la lectura del artículo periodístico
“Las palabras hieren”, publicado por Elvira Lindo en El País (10 de octubre de
2015), tras el cual abrimos un pequeño debate sobre el lenguaje tremendamente
agresivo que algunos usuarios emplean en las redes sociales. Para ello,
prestaremos especial atención a estos dos fragmentos del artículo:(ANEXO VII)
Fragmento 1:“A
ella le importa un pimiento no ser bella, pero no así a algunos críticos
televisivos que, ignorando las enseñanzas que generosamente pretende difundir,
se dedicaron desde el principio a describir la vestimenta poco cool de la sabia
dama. Con más crudeza aún se refirió a ella la jauría tuitera, en donde los
comentarios sobre su supuesta fealdad abundaron”.
Fragmento 2:“El
agresivo tuitero se disculpó de corazón. Su grosería se volvió contra él porque
a raíz de que Beard la hiciera pública si se introduce el nombre del estudiante
en Google aparece el inolvidable insulto. Una mancha en el currículo. Ella,
siempre sorprendente, ha reclamado el perdón para quien aun ofendiéndola tan
crudamente mostró arrepentimiento: esas palabras, aun siendo intolerables, no
pueden arruinar una vida”.
A
continuación, proponemos que el debate iniciado en el aula sea trasladado a una
red social como Twitter del siguiente modo: pediremos a los alumnos que entren
en su perfil de Twitter y, siguiendo las reglas de netiqueta, redacten tuits
opinando acerca del artículo leído bajo el hastagh #ForoNetiqueta.
1. Utilizar las etiquetas en positivo, pueden ayudar a
crear un entorno agradable, nunca utilizando insultos, humillaciones y burlas.
2. Medir bien las opiniones que se van
a publicar. El Derecho al Honor de toda persona recogido en la Ley conlleva que
un insulto o una injuria sea constitutivo de delito. No hay que
confundir la libertad de expresión con otros comportamientos.
3. Hay redes sociales que dan la
oportunidad de denunciar una publicación que atente contra uno mismo pero no ha
de usarse sin justificación.
4. Preguntarse qué información de
otras personas se expone y asegurarse de que no les importa. En ocasiones se
publican aspectos de la vida con otras personas o de la vida de los demás sin
tener en cuenta cómo les puede afectar que eso se sepa. Respetar la privacidad
de los demás y pedir respeto por la de uno.
5. Cuando se etiqueta a otras personas
se debe hacer sin engaño, la etiqueta
debe transmitir una información cierta y siempre asegurarse de que no les
molesta que se haga. Cuando se etiqueta
a alguien se aporta mucha información que además, en muchos casos, se propaga
de forma inesperada e incómoda.
6. Se debe recordar que escribir todo
en mayúsculas puede interpretarse como un grito.
7. Es muy recomendable utilizar los recursos que
se ofrecen (dibujos, símbolos, emoticonos…) para evitar malentendidos y
poder expresar sentimientos
o estados de ánimo.
8. Se debe pensar antes de reaccionar
de una manera equivocada ante algo que ha molestado. Puede ser una acción no
intencionada. Si es una provocación lo peor que se puede hacer es contestar a
ella pues entonces esa persona seguirá porque eso le divierte y se está
entrando en el juego.
9. El respeto a la hora de corregir a
alguien es imprescindible tanto si se hace en público como en privado.
10. No todas las redes sociales
(Tuenti, Facebook, Hi5, Bebo, Orkut, Fotolog…) son iguales; hay que
examinarlas, para saber dónde estamos.
Actividad 9 Hacer un comentario en el blog del alumno
sobre las netiquetas (30 minutos)
Podemos dar
alternativas, por ejemplo, realizar comentarios entrada twuiter, o whatsaap, instagran,
facebook o envío de correo electrónico a :
nativosdigitalescastillodeluna@gmail.com
Para el
docente
Para la familia:
Presentación en línea:
Mas recursos:
Etiquetas
WhatApp:
1 comentario:
Excelente aporte acerca de las netiquetas, este es un tema que cada día toma más importancia cuando encontramos que muchas personas en Internet no saben como publicar su información de manera correcta...Saludos
Publicar un comentario