miércoles, 22 de marzo de 2023

Nuevo espacio virtual con recursos dirigidos a profesionales de la educación social en el ámbito educativo. Generando Espacios Igualitarios.


Damos la bienvenida a un nuevo espacio virtual: GENERANDO ESPACIOS IGUALITARIOS, dirigido principalmente a profesionales de la EDUCACIÓN SOCIAL que coordinan los planes de igualdad en los Institutos de Enseñanzas Medias de Extremadura. El inicio ha sido un curso donde un grupo de educadoras y educadores han compartido distintos recursos y experiencias relacionadas con la coeducación, sobre los que han podido reflexionar durante las sesiones.

Se trata de un Sites, donde puedes encontrar algunas de las presentaciones empleadas por las ponentes; recursos tematizados; webs relacionadas con los planes de igualdad, etc, en el siguiente enlace: https://sites.google.com/educarex.es/educacionsocialcoeducaext/inicio?authuser=0




martes, 21 de marzo de 2023

El IES Castillo de Luna, Premio "Charo Cordero" a la igualdad de la Diputación de Badajoz. Acto de entrega.

 


             

EL pasado 7 de marzo en el complejo cultural "El Hospital centro vivo" de  Badajoz, el IES Castillo de Luna de Alburquerque, recibió el premio Charo Cordero a la Igualdad, de la Diputación de Badajoz, que fue recogido por el coordinador del Plan de Igualdad del IES, José Mª Izquierdo, en nombre de la Comisión de Igualdad y del conjunto de la Comunidad Educativa del centro, de la mano de la Consejera de Igualdad y Cooperación para el desarrollo de la Junta de ExtremaduraIsabel Gil Rosiña. En este acto de entrega también participaron la directora del IES, Mª Luciana Pintor y la presidenta del AMPA  Belén Gamero.

Estos galardones  reconocen el trabajo desarrollado en favor de los derechos de las mujeres, en la lucha contra la discriminación por razón de sexo y en la contribución a la consecución de la igualdad de oportunidades comprometida con el impulso de la igualdad desde la administración local y en todas las localidades de la provincia pacense.

El coordinador del Plan de Igualdad quiso destacar en su intervención, tras la recogida del premio, que lo hacía con especial orgullo por tratarse del premio que lleva el nombre de una mujer, "comprometida con el desarrollo rural, con su pueblo, con su provincia y con Extremadura". Charo López fue alcaldesa de Romangordo y presidenta de la Diputación de Cáceres hasta su fallecimiento en diciembre de 2020. También  agradeció a la Diputación de Badajoz y al Ayuntamiento de Alburquerque que hayan considerado el trabajo realizado en el IES Castillo de Luna digno de este reconocimiento. Subrayó que Alburquerque es un pueblo, «donde diariamente pasan cosas maravillosas, un pueblo formado por gentes trabajadoras e innovadoras, con un potente movimiento asociativo, entre ellos el de mujeres en permanente lucha por la igualdad, mostrando que desde lo rural se puede innovar y avanzar». En su intervención también se refirió a la coeducación en los centros educativos como algo, "imprescindible para hacer una sociedad más sana, conocedora de la diferencia y superadora de los sesgos de género".

La trayectoria premiada hace referencia al fomento de espacios coeducativos desde hace más de un lustro, para superar las diferencias construidas socialmente entre chicos y chicas. Para ello se ha venido trabajando de manera transversal sobre este tema, desde las matemáticas, la lengua, la historia, la filosofía, la educación física, etc., desde una perspectiva favorecedora de la igualdad entre mujeres y hombres, la no violencia y la resolución pacífica de conflictos, para construir un “yo” autónomo y consciente en el alumnado, libre de rutas preestablecidas por su sexo de nacimiento.

Para este trabajo se han utilizando todo tipo de recursos didácticos y pedagógicos, como los propios de la animación sociocultural, aplicados coeducativa y corresponsablemente, con un enfoque sistémico-ecológico, hasta la utilización de proyectos específicos de los que dispone el personal docente y educativo en Extremadura, como los siguientes:

Radio Castillode Luna (RadioEdu), que comienza su andadura el 8 de marzo del 2018, con programas especiales dedicados al día de la mujer, antes incluso de unirnos al proyecto de Radioedu, que se puede encontrar en el siguiente enlace: (https://soundcloud.com/user-814859880).

Programa Foro Nativos Digitales, para abordar los temas coeducativos en el ámbito de las Tecnologías de la Relación Información y Comunicación (TRIC), parte de cuyos trabajos en este tema los podemos encontrar  en el blog del programa de nuestro centro en el enlace: https://foronativosdigitalesiescastillodeluna.wordpress.com/. Dentro de FND la actividad del alumnado Cibermentor, con un Aprendizaje Basado en Proyectos, realizan un producto final que posteriormente utilizan para formar a sus compañeros y compañeras de cursos inferiores. También mediante la realización de  podcast y ponerlos a disposición en las redes sociales.

Biblioteca IES Castillo de Luna: donde creamos el rincón violeta, con libros y materiales dedicados específicamente a temas coeducativos y de igualdad, dirigido al alumnado, al personal docente, educativo y en general a la comunidad educativa.

Proyecto 10 meses 10 colores: Otro ámbito donde hemos desarrollado una actividad coeducativa especialmente intensa ha sido en el proyecto “10 meses 10 colores”, siendo el mes violeta, el mes de marzo, donde se ha trabajado el papel de la mujer en todos los campos de la sociedad, desde la ciencia, la religión, el arte, etc, trabajo que se puede encontrar en el siguiente espacio site: https://sites.google.com/educarex.es/10mesesdecolores/mes-violeta.

Por supuesto celebraciones pedagógicas como el Día internacional contra la violencia de género, o el Día internacional de la Mujer, tienen un especio específico en el instituto, donde se han celebrado exposiciones de carteles coeducativos y de fomento de la igualdad; lecturas de manifiestos o distintas actuaciones musicales por la resolución pacífica de conflictos o la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, sirva de ejemplo la actividad realizada en el pasado curso: https://radioedu.educarex.es/radiocastillodeluna/2021/11/25/mensajes-para-transformar-la-violencia-en-poesia-y-musica-en-el-25n/

En el pasado curso e impulsado por la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, se ha elaborado un documento esencial para la tarea coeducativa, como es el plan de igualdad del IES Castillo de Luna, para ello, y de manera resumida, se realizó un intenso trabajo dirigido a realizar un diagnóstico de género en el centro, se alcanzaron conclusiones, se diseñaron objetivos y propuestas de actuación, para los cursos 2022-23 y 2023-24. En este contexto se nombró al coordinador de igualdad del centro, en la persona del Educador Social, creándose igualmente la comisión de igualdad el centro, donde se encuentran representados todos los sectores de nuestra comunidad educativa (alumnado, personal docente, no docentes y familias, así como la oficina de igualdad de la mancomunidad Lácara Los Baldíos). Un resumen de estos trabajos los podemos encontrar en este blog “Educando en Igualdad. Coeducación":https://igualdadiescastillodeluna.blogspot.com/.


También y dentro de la transversalidad referenciada, en los proyectos de colaboración con otras organizaciones, como el Consejo de la Juventud de Extremadura, y dentro del proyecto Wake Up Youth, también se han fomentado actividades coeducativas creando entre otras actividades, contenidos dirigido a fomentar la igualdad, como el canal de Youtube ¿Dónde están tus derechos?, que podemos encontrar en el  siguiente enlace:   https://www.youtube.com/channel/UCDWEF0r2skYON_kWpedW68A

Para seguir el contenido completo de la gala puedes hacerlo en el siguiente enlace (intervención de nuestro IES en el minuto 41):






miércoles, 15 de febrero de 2023

Referencias para el trabajo de acompañamiento del alumnado cibermentor

 

REFERENCIAS PARA EL TRABAJO DE ACOMPAÑAMIENTO 

DEL ALUMNADO CIBERMENTOR

Para facilitar el trabajo durante el proceso de investigación (elección del tema, pregunta-guía, elaboración del producto final, etc.), los docentes o educadores que acompañan y tutorizan a los grupos, pueden consultar diferentes materiales y enlaces que nos sirven como fuentes documentales de garantía, a saber:

En primer lugar, las propias del programa Foro Nativo Digitales

 Materiales FND Primaria 

 Materiales FND Secundaria

Todos los Blogs de Cibermentores de FND

Foro Experiencias

En segundo lugar, los recurso del blog de foro nativos digitales del IES Castillo de Luna de Alburquerque, con los productos finales de todos los grupos de Cibermentores de los distintos cursos:

   Blog de Foro Nativos Digitales del IES Castillo de Luna

En Tercer lugar,  este blog EDUCASOCIATIC, con los contenidos resumidos de FND de algunos temas:

  EDUCASOCIATIC. FND

En cuarto lugar, os remito un listado de recursos muy buenos donde encontrar material, como los de la FAD, e internet segura For Kids:

  Oficina de Seguridad del Internauta

  Internet Segura For Kids

 Surfear la Red (Fundación FAD)

También es muy interesante el material de apoyo para aquellos alumnos y alumnas que quieran hacer una presentación y por tanto tienen que hablar en público, en el siguiente enlace, donde encontraréis un material estupendo para trabajar con los grupos y perder el miedo a hablar en público (Cliquear en la pestaña de presentación).

  Cómo hablar en público (Cliquear en la pestaña presentación)



martes, 24 de enero de 2023

TECNOADICCIONES: Detección y uso adecuado de los dispositivos conectados a internet.

 


TECNOADICCIONES:

Justificación: Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) son elementos cotidianos en la vida del alumnado, hasta tal punto de que muchas veces priorizan la vida online que la vida offline para relacionarse y comunicarse. Del uso adecuado de las tecnologías depende un modelo de vida saludable, un modelo que implica la gestión y control del uso de las TIC.

Objetivos:

  •    Conocer qué son las tecnoadicciones y sus señales de alerta.
  •    Identificar los factores de riesgo para que los alumnos sepan detectar conductas adictivas.
  •     Informar y formar sobre el uso controlado de las redes sociales y las TIC.
  •    Aprender pautas de actuación para hacer un uso adecuado y productivo de Internet.
  •  Potenciar las habilidades comunicativas para favorecer la socialización y las relaciones interpersonales

Contenidos:

  • Tecnoadicciones: sus riesgos. ¿Cómo puede un joven adquirir conductas adictivas a las TIC
  •  Pautas de actuación para fomentar el autocontrol ante las redes sociales.
  • Conocimiento de casos reales.
  • Prevención ante el desarrollo de una tecnoadicción.
  • Pautas de actuación e ideas para el uso adecuado de Internet y de las redes sociales.

Destinatarios:

Educación Secundaria; Adultos y Formación Profesional Básica

Metodología:

.          Planificar y organizar el aprendizaje, dosificando las actividades propuestas.

.          Tener en cuenta los conocimientos previos del alumno.

.          Partir de sus intereses y motivaciones, potenciando su autoestima.

Ayuda para el Educador o Educadora:

Tecnoadicciones: se describen como una inclinación desmedida respecto al uso de las tecnologías, las cuales limitan la libertad del ser humano por la gran dependencia que provocan. Las características principales de las tecnoadicciones son:

.   Tolerancia: necesidad de la persona de aumentar el tiempo que pasa utilizando el aparato (ordenador, videoconsola, teléfono móvil, televisión…) para obtener el mismo efecto. El bienestar que genera su uso va progresivamente disminuyendo, y por eso el usuario tiende a utilizarlo durante cada vez más tiempo, para poder obtener un nivel adecuado de satisfacción.

.   Abstinencia: sensación desagradable que experimenta la persona cuando no puede usar la tecnología. Por este motivo, tiende a usarla cada vez más y de forma más compulsiva, para aliviar el malestar que le genera no poder hacerlo. La sensación de ansiedad cuando no puedes disponer del teléfono móvil es cada día más frecuente y recibe el nombre de nomofobia.

.  Dependencia: cuando la persona necesita aumentar progresivamente el tiempo de uso de la tecnología (tolerancia) y, además, se siente mal si no puede hacerlo (abstinencia). Lo que caracteriza a un problema de adicción es la pérdida de control y la dependencia, así como la interferencia en la vida cotidiana. Una persona puede usar Internet todos los días y no tener un problema puesto que lo usa de forma adecuada.

Identificar las primeras señales para detectar el problema es fundamental:

.          Pasa mucho tiempo pensando en cuándo se podrá conectar de nuevo.

.          Estado emocional desagradable cuando la actividad es interrumpida (ansiedad, cambios de humor, impaciencia, irritabilidad…).

.          Placer o alivio y euforia mientras se lleva a cabo la conducta.

.          Necesidad de incrementar progresivamente el tiempo que emplea en su uso.

.          Pérdida de control sobre la conducta. Deterioro de las relaciones sociales y familiares. Aislamiento.

.          Deterioro en el rendimiento escolar o relaciones familiares o afectivas.

.          Problemas físicos derivados de la falta de sueño (fatiga, debilitamiento del sistema inmunitario…) y de ejercicio físico.

.          Miente en relación al tiempo y la frecuencia con la que se conecta.

.          Mantenimiento de la conducta, a pesar de las consecuencias negativas derivadas de ella.

 

DIAPOSITIVA 2-3: REFLEXIONAMOS SOBRE LAS CARACETERÍSITCAS DE LA CIBERADICCIÓN

 

DIAPOSITIVA 4: VISUALIZAMOS El vídeo Ciberadicción: https://youtu.be/y9pwZi71QEQ

 

DIAPOSITIVA 5: El alumnado responde individualmente o en grupo a las siguientes cuestiones:

.          ¿Qué te ha llamado la atención?

.          Explica con tus palabras qué es la ciberadicción.

.          ¿Crees que en relación a hace 10 años los jóvenes dedican muchas horas al uso de Internet?

.          ¿Es tu móvil lo primero que miras al despertar?

.           ¿Te preocupa en exceso la duración de la batería de tu dispositivo móvil?

.          ¿Tienes más amigos virtuales que reales?

.          ¿Dedicas menos tiempo a hacer deporte que antes?

.           ¿Conoces a alguien que sea o haya sido tecnoadicto? Si es así, explica el caso.

.          ¿Qué crees que debes hacer para no caer en la tecnoadicción?

.       Busca una noticia actual que hable sobre la tecnoadicción, debes indicar de dónde la has obtenido, la fecha, la URL de la noticia y un breve comentario ella.

DIAPOSITIVA 6: ELABORAMOS DECALOGO PARA PREVENIR LA TECNOADICCIÓN

Ideas y pautas para un uso adecuado de Internet y de las redes sociales:

1. La conexión a la Red debe ser con un objeto concreto (por ejemplo, hablar con los amigos). No tiene ningún sentido conectarse sin saber para qué, navegar sin rumbo suele desencadenar en muchos naufragios.

2. Conviene establecer un momento del día para entrar en la red social y hacerlo únicamente en ese momento. No hay que encerrarse en la habitación.

3. El tiempo de conexión a Internet, y en concreto a las redes sociales, debe ser limitado. Hay que ponerse un tope de tiempo no superior a 1-2 horas al día y respetarlo.

4. Establece un momento del día para consultar Internet como herramienta de ayuda para hacer tus tareas escolares y otro para relacionarte en las redes sociales.

5 . Cuando no estés utilizando Internet, ni las redes sociales, ocupa tu tiempo libre con otras actividades que te gusten (deporte, música, cine…).

6. No es adecuado usar las redes sociales para evitar el aburrimiento o estados emocionales negativos.

7. No es adecuado usar las redes sociales para sustituir las relaciones cara a cara con otras personas.

8. No es adecuado hablar o tratar determinados temas a través de las redes sociales ni proporcionar datos personales e íntimos que no deben revelarse.

9. Solamente hay que enviar los mensajes necesarios.

10. No es adecuado que Internet interfiera en tus relaciones interpersonales (amigos, familia…), ni en tus estudios. No permitas que la Red te aísle del mundo real.

11. Nunca uses tus redes sociales si ello supone quitar horas de sueño, es necesario descansar por la noche (esencial para la memoria).

DIAPOSITIVA 7-8: ¿HACEMOS UN USO ADECUADO DE LA RED?

Cuestionario online: https://www.ocu.org/salud/bienestar-prevencion/calculadora/test-adiccion-movil#

DIAPOSITIVA 9: USO NO ABUSO

Reflexionamos: https://cadenaser.com/programa/2015/07/03/hora_14_fin_de_semana/1435931627_926709.html

Visualizamos el vídeo: Levanta la mirada:

https://www.youtube.com/watch?v=epM4VtfZG88&t=24s 

DIAPOSITIVA 10: QUÉ HACER SI SUFRIMOS TECNOADICCIÓN

DIAPOSITIVA 11: NO CAIGAS EN SUS REDES

Visualizamos vídeo: Los adolescentes españoles los más adictos a internet

https://www.rtve.es/play/videos/telediario/lideres-adiccion-internet/1664561/

DIAPOSITIVA 12- 13: REFLEXIONA SOBRE EL TIEMPO QUE DEDICAS A LAS TIC

Visualizamos vídeo: Desconectar para conectar:

https://www.youtube.com/watch?v=Ag7OHQJPBRw

DIAPOSITIVA 14: ¿En qué podemos mejorear? ¿Cómo? ¿Cuándo?

DIAPOSITIVA 15. ¿ACEPTAMOS UN CONTRATO?

Contrato padre-hijos/as propuesto por la Policía: http://static.ow.ly/docs/Acuerdo%20buen%20uso%20movil%20e%20Internet_3jsb.pdf

DIAPOSITIVA 16: PAUTAS PARA UN USO ADECUADO DE INTERNET

martes, 10 de enero de 2023

Reflexiones tras 20 años de educadoras y educadores sociales en el sistema educativo extremeño.

Este mes de enero se cumplen 20 años de la incorporación de los profesionales de la Educación Social a los Institutos de Educación Secundaria de Extremadura. Fue una apuesta innovadora de la Junta de Extremadura para impulsar el vetusto sistema educativo extremeño, renovarlo y convertirlo en el eje vertebrador del futuro de la región.

Nos situamos en el año 2002, la Junta de Extremadura vuelca sus anhelos de futuro en la potenciación de la nueva competencia tras la transferencia del estado: la educación no universitaria. En este contexto se anunciaron y pusieron en marcha medidas transformadoras, como la apuesta por las TIC en los centros de secundaria, dotando de ordenadores a las aulas extremeñas, o la apertura de un significativo número de IES e IESO en distintas localidades de la comunidad, ampliando la configuración de la red de centros en todo el territorio.

Desde el primer momento la incorporación de los Educadores Sociales a la Secundaria de Extremadura, buscaba facilitar una óptima integración del alumnado en los centros educativos, el fomento de la convivencia escolar, la lucha contra el absentismo y el fomento de la participación de las familias y del entorno social en la vida de los centros.

Desde luego fue una decisión acertada, y más si observamos la evolución de la sociedad en este siglo XXI, donde la existencia de figuras con capacidad de cohesionar, de mediar, de aportar valores, de personalizar actuaciones, desde una perspectiva transversal, son claves para el bienestar y desarrollo integral de las personas, y más de los adolescentes.

Pero después de 20 años las Educadoras y Educadores Sociales siguen sin estar plenamente integrados en el sistema educativo extremeño, a pesar de su reconocimiento expreso en la Ley de Educación de Extremadura que, en su capítulo V Otros agentes educativos, reconoce a los profesionales de la Educación Social como agentes educativos de carácter no docente, diferenciándolos claramente del personal de administración y servicios al que dedica el artículo VI. Sin embargo, en la realidad los Educadores Sociales siguen estando en el ámbito de la administración y servicios, cuando es evidente que nuestra labor no es ni lo uno, ni lo otro, sino una intervención educativa no docente, que incluye tareas tan esenciales como las que hace años venimos desempeñando y que ahora gracias a la Ley  de protección Integral a la infancia y adolescencia frente a la violencia se pone nombre, como es la coordinación de Bienestar y Protección en los IES de Extremadura, o la coordinación en estos mismos centros de los planes de igualdad; planes de convivencia..., conectando nuestros centros con los recursos existentes y dependientes de otras administraciones como los programas de ayuda a las familias; de Servicios de Atención Social Básica; de Protección a la Infancia; Fiscalía de Menores; Oficinas de Igualdad; de dispositivos de Atención Integral a las Mujeres o Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, etc.

Todas estas tareas requieren de una formación permanente, pero nos encontramos con paradojas como que después de 20 años en los IES extremeños, los y las Educadoras Sociales estamos excluidos de participar en el instrumento formativo del sistema educativo extremeño por excelencia: los CPR. Si queremos formarnos y que esa formación sea reconocida, tenemos que recurrir Escuela de Administración Pública, cuya programación, lógicamente, es destinada al conjunto de Empleados Públicos de la Administración General y que, por tanto, no puede responder a las necesidades formativas de un colectivo tan especializado y dinámico como el nuestro. Lo mismo sucede con la coordinación de programas importantes e innovadores en la educación de nuestra región como los relacionados con la formación en el uso de los dispositivos digitales conectados a Internet, de prevención contra las adicciones a sustancias o sin sustancias, de fomento de la participación, de fomento de recursos tan potentes como la Radio Educativa etc. La actividad dinamizadora que realiza el colectivo en todas estas tareas, es sistemáticamente invisibilizada, administrativamente, para los profesionales de la Educación Social.

Estos son solo unos ejemplos, pero podríamos añadir muchos más. Por ello considero necesario que tras 20 años desarrollando un papel socioeducativo clave en los Instituto de Educación Secundarias, y otros muchos años en los Centros de Atención a Menores; en los Centros de Reforma; en las Residencias Escolares y Escuelas Hogar; en los Centros de Educación Especial; en los Centros de Atención a Minusválidos Psíquicos, Centros Ocupacionales, dispositivos de Protección a la Infancia, a Mujeres, Mayores, Desempleados, Estudiantes Universitarios etc., la administración autonómica debe dar un paso adelante para apoyar esta labor y avanzar en el reconocimiento de nuestra actividad profesional transversal, en todos los ámbitos socioeducativos que de ella dependen, para que, independientemente de  la estructura orgánica en la que desempeña su labor (educativo, social, de protección…) como profesionales podamos continuar enriqueciendo e innovando en los sistemas educativo, de atención y protección de Extremadura, recogiendo los anhelos de transformación de hace 20 años (cuando se fueron ejecutándose los procesos de transferencia tan relevantes, como el educativo y  sanitario) como punta de lanza en España.

En mi opinión este proceso debe iniciarse con la Funcionarización del colectivo de Educadores/as que desempeñan su labor en todos los ámbito de la Administración General de la Junta de Extremadura; que pueda existir una participación con todos los derecho en la formación impartida por la red de CPR, así como el adecuado reconocimiento de la intervención activa en los procesos de innovación de los distinto proyectos y programas educativos. Necesidad de coordinación y homologación mutua de actividades formativas de la Escuela de Administración Pública, CPR y  Escuela de Ciencias de la Salud y de la Atención Sociosanitaria (y mecanismos existen para ello).

Por otro lado la experiencia de éxito de la Educación Social en los IES, es buena medida para ampliar esta figura en la Educación Primaria y Escuelas Infantiles, pues solo con la intervención temprana podemos prevenir situaciones desfavorables en los menores, así como ayudar y acompañar a las familias en el proceso socioeducativo integral de los niños y niñas.

Mientras se produce la funcionarización ajustar a la realidad diaria, de las funciones del V Convenio Colectivo, eliminando todas aquellas tareas que nada tienen que ver con nuestra labor socioeducativa.  Dotando a la Consejería de Educación y Empleo, de una figura coordinadora de los/as Educadores Sociales en el ámbito, donde hay que incluir a las Escuelas Hogar y Residencias Escolares, redefiniendo la dependencia orgánica en los IES y la coordinación con los distintos departamentos.

Alburquerque a 10 de enero 2023.

José Mª Izquierdo Calle
Educador Social

Nota: El 10 de enero de 2003, de la Dirección General de Trabajo, acordó el Registro y publicación del “Acuerdo Administración- Sindicatos que reestructura la categoría profesional de Educador incorporándolos a los IES. (Publicado en el DOE de 14 de enero de 2003).

 

 

lunes, 9 de enero de 2023

Sexting o las consecuencias de compartir imágenes y contenidos íntimos en la red




Justificación

Una de las prácticas sociales más extendidas entre los jóvenes de hoy en día es el sexting. La edad y la falta de experiencia son el caldo de cultivo perfecto para que los menores compartan sin ningún tipo de temor imágenes de carácter íntimo que desembocan la mayoría de las veces en situaciones de riesgo y vulnerabilidad de los más jóvenes. Por ello es necesario que nuestros alumnos dispongan de una formación sobre el tema que les permita conocer los peligros a los que se enfrenta al practicarlo y las consecuencias personales y emocionales del mismo.

Objetivos

● Conocer cuáles son los motivos por los que se comparten imágenes de carácter

íntimo.

● Identificar las características de los diferentes tipos de sexting y su peligrosidad.

● Identificar las actuaciones erróneas que realizamos al utilizar los dispositivos

móviles o cualquier otro dispositivo.

● Conocer los pasos que hay que seguir para evitar ser víctima de sexting.

● Identificar nuestras emociones ante las diferentes posiciones que podemos tener

en un caso de sexting. (víctima, espectador, sextorsionador)

● Identificar las consecuencias que puede producir compartir una imagen íntima.

● Saber actuar en caso de ser víctima de sextorsión.

Contenidos

● El Sexting.

● Protagonistas del sexting.

● Maneras en las que se produce el sexting.

● Viralización de imágenes íntimas.

● Consecuencias legales del sexting.

● Pasos a seguir si eres víctima de sextorsión.

Metodología

Dentro del aula utilizaremos una metodología activa, que permitirá al alumnado conocer que hay detrás de un caso de sexting para desarrollar valores personales que fomenten el desarrollo de actitudes críticas ante los mensajes o información fraudulenta que les llegan a través de sus dispositivos móviles. El docente puede moderar las sesiones, facilitar ejemplos para conseguir un aprendizaje significativo en los alumnos a través de las actividades, orientar a los educandos en la búsqueda de soluciones, realizar modelado, actuar como guía, etc.

La secuencia de actividades de esta guía obedece a un orden creciente de dificultad; no obstante, se pueden adaptar las actividades según los intereses y necesidades del alumnado. El docente también puede flexibilizar las sesiones reduciendo o ampliando actividades, así como adaptando las existentes.

Definición de Sexting

Sexting es una palabra tomada del inglés que une “Sex” (sexo) y “Texting”, y consiste en la difusión o publicación de contenidos (principalmente fotografías o vídeos) de tipo sexual por el propio remitente, usando dispositivos móviles.

Este fenómeno se ve agravado por el hecho de la facilidad de los jóvenes para acceder a los dispositivos móviles: según el estudio de 2015 sobre el uso de dispositivos móviles en niños y adolescentes en Extremadura, el 78% de los extremeños de entre 10 y 18 años utiliza el móvil de forma habitual, porcentaje que aumenta hasta más del 90% cuando se trata de jóvenes de más de 14 años. Además más del 90% de los jóvenes extremeños manifiesta tener perfil en algunas redes sociales, porcentaje que supera el 98% cuando se trata de jóvenes mayores de 14años.

Aunque según ese mismo estudio, el 80% de los jóvenes tienen en cuenta quién tendrá acceso a un determinado contenido antes de publicarlo, cuando un chico o una chica se hace fotografías o vídeos de contenido erótico con el móvil y las envía de forma privada, o las publica en su perfil en alguna red social, aunque tenga bien configurada la privacidad, pierde el control de ese contenido; de forma que un contenido que fue generado de manera voluntaria por su autor o autora pasa a manos de otra u otras personas de las que se desconoce que pueden hacer con él. A partir de aquí, puede entrar en un proceso de reenvío masivo.

En la definición de Sexting, y en la determinación de qué no es una práctica considerada como tal, tendremos en cuenta:

Voluntariedad inicial: normalmente esos contenidos son generados por los protagonistas de los mismos o con su consentimiento con la intención de quesean un regalo para su pareja o como una herramienta de flirteo.

Dispositivos tecnológicos: para la existencia y difusión del Sexting, es necesaria la utilización de dispositivos tecnológicos que permiten a los menores grabar contenidos en cualquier lugar en el que encuentren la intimidad necesaria; por otro lado, facilitar su envío a otras personas hace incontrolable el uso que pueda hacerse de ese material.

Lo sexual frente a lo atrevido: el protagonista de las imágenes posa en situación erótica o sexual. Sin embargo, es cierto que la línea que separa la carga erótica de la sexual en un contenido puede resultar, en ocasiones, difusa.

● La importancia de la edad: aunque el Sexting no es un fenómeno exclusivo de los chavales, ya que también algunos adultos difunden fotografías propias de carácter sexual, en el caso de los menores concurren unas circunstancias que colocan al menor en situación de especial vulnerabilidad.

Protagonistas 

En un caso de sexting hay una serie de protagonistas con un rol definido:

Sextorsionador: Suele ser una persona desconocida que accede a la víctima a través de la redes y a la que consigue engatusar ganándose su confianza mediante la dedicación de tiempo y conversaciones halagadoras. También se puede tratar de un ligue o pareja de la víctima que mediante promesas de amor real y duradero consigue que ésta le envíe material íntimo o se deje fotografiar o grabar.

● Víctima: Es la persona que sufre el mayor daño en un caso de sexting. Por norma general suelen ser personas ingenuas, inmaduras, confiadas y falta de experiencia vital que cede a las manipulaciones de su pareja o de personas que ganan su confianza en poco tiempo. La mayoría de las veces la víctima envía el material de forma voluntaria y consciente.

Espectadores: Conjunto de personas que reciben el material en sus dispositivos móviles o a través de redes sociales. Normalmente comparten con sus conocidos las imágenes de carácter íntimo de la víctima sin pararse a pensar en las consecuencias que puede acarrear al protagonista de la imagen ni a ellos mismos.

Viralización de imágenes íntimas y acoso

Los dispositivos móviles se han convertido en herramientas muy potentes para la educación, pero también son un potencial peligro para las malas prácticas tecnológicas como es el sexting. Cuando los adolescentes comparten una imagen o vídeo íntimo dejan de tener el control total sobre esa imagen llegando a estar en manos de cualquier persona dándole un uso inadecuado. La mayoría de estas imágenes son utilizadas en contra de los protagonistas de las mismas y publicadas en redes sociales o transmitidas por aplicaciones de mensajería privada de manera descontrolada siendo imposible de esta manera su paralización y erradicación. Cuando una imagen íntima llega a cualquier dispositivo móvil su viralización se produce en apenas unas horas.

Hay que tener en cuenta que el problema no es solo la viralización de estas imágenes sino que estas imágenes pueden ser el comienzo de un largo recorrido de abusos y humillaciones por parte de otros. Muchas imágenes íntimas son utilizadas por grupos de jóvenes para humillar y maltratar a los protagonistas de las mismas produciendo

Consecuencias legales del sexting

La publicación o difusión de información íntima de una persona sin su consentimiento es un delito denominado delito de descubrimiento o revelación de secretos, recogido en el artículo 197.7 del Código Penal. Se trata de un delito contra la intimidad de las personas, derecho fundamental que se ve afectado gravemente en las víctimas, que pueden ser tanto menores como mayores de edad.

Se trata de conductas que, en los más jóvenes, suelen darse por parte de parejas o exparejas, práctica conocida como revenge porn (pornovenganza). Los contenidos se suelen obtener en la intimidad de la relación de pareja y a la hora de romper, como método de venganza, se difunden dichos contenidos para hacer daño a la otra persona. En estos casos, las penas se ven agravadas, pues se considera especialmente grave el hecho de aprovechar la relación de intimidad para conseguir el contenido que luego se difunde, y además puede suponer un caso de ciberviolencia de género.

Además, la responsabilidad civil derivada de los delitos mencionados ligados a la práctica de sexting, se podrán determinar durante el proceso judicial los daños físicos, psicológicos o morales que haya sufrido la víctima y por los que el autor de los hechos deberá indemnizar de forma económica. Generalmente, los daños que se producen en estos casos son psicológicos, desde ansiedad o estrés hasta depresión o intentos de suicidio; así como morales, pues la intimidad y reputación de las personas se ven gravemente afectadas por la difusión de contenidos tan sensibles.

La difusión de contenidos íntimos y personales de otras personas, además de suponer una infracción penal, también supone una infracción de la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Nuestros datos personales también están protegidos y todos tenemos derecho a que se respeten, por lo que compartir por internet información que permita identificar a otra persona (imágenes, vídeos, audios, etc) es una conducta sancionable con multas que, en los casos extremadamente graves, pueden alcanzar los 20.000.000 de euros.

Pasos a seguir si se es víctima de sextorsión

La sextorsión, o extorsión sexual, consiste en la amenaza de revelar información íntima sobre una víctima a no ser que esta pague al extorsionista. La mayoría de las víctimas suelen ser adolescentes, por ello si eres víctima de sextorsión toma la siguientes medidas:

  • No te asustes, denuncia: lo ideal en estos casos es que hables con alguien de confianza para que te apoye en el proceso de denuncia. Acude a la policía, los cuerpos de seguridad toman los casos de ciberacoso, especialmente los de sextorsión muy en serio.
  • No cedas al chantaje: Si pagas o facilitas más información íntima al extorsionador nada te garantiza que no seguirá acosándote.
  • No tengas ningún tipo de contacto con tus acosadores: guarda todas las conversaciones que has tenido con tus acosadores y termina cualquier tipo de comunicación que tengas con ellos.
  • Desaparece de Internet por un tiempo: Si eres víctima de sextorsión te recomendamos que bloquees por un tiempo tu presencia en la web, como redes sociales, blog, páginas de suscripción y cualquier tipo de perfil que poseas, ya que esun camino seguro para que sigas siendo atacado.
  • Almacena las pruebas: Aunque resulte duro, lo ideal es que tengas, además de las conversaciones con tus acosadores, las imágenes o videos por los que eres víctima de sextorsión, incluso capturas de pantalla de alguna publicación que ya haya ocurrido. Si tienes algún detalle o información sobre la identidad de los criminales, la ubicación, perfiles en la web pueden ser de gran ayuda para solucionar tu caso de sextorsón

DIAPOSITIVA 2 ¿Te lo has Planteado alguna vez? Visualizar el vídeo y reflexión 10 m, para que el alumnado comprenda la necesidad de formación en el uso de los dispositivos móviles. https://www.youtube.com/watch?v=5MqFmZAzKlw

DIAPOSITIVA 3, 4 Y 5  Pero… ¿Por qué se hace?  Visualizar el vídeo y reflexión 10 minutos. esta actividad pretende que el alumnado sea consciente de las razones que pueden llevar a una persona a compartir una imagen de carácter íntimo y así poder entender mejor a la víctima de un caso de sexting.

https://www.youtube.com/watch?v=XCPxLQUEU1I

DIAPOSITIVA 6 y tú… ¿qué crees que es lo más frecuente?  10 Minutos


DIAPOSITIVA 7 ¿de quién es la responsabilidad? 5 m.  esta actividad pretende que el alumnado deje de criminalizar a las víctimas de un caso de sexting y entiendan que el acosador y los espectadores son realmente los verdaderos responsables de estos casos.

Visualizar el vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=bP1pKLycsCE&t=137s

Reflexionar sobre las siguientes cuestiones:


DIAPOSITIVA 8 yo me quiero ¿Y tú? con esta actividad queremos conseguir que el alumnado sea consciente de que la falta de respeto hacia sí mismo producida por un mal autoconcepto de su físico pueden llevar a los adolescentes a compartir información íntima para así ser valorado positivamente por otros.

DIAPSITIVA 9 punto de no retorno con esta actividad queremos conseguir que el alumnado sea consciente de que en el momento en el que comparte una imagen íntima deja de tener su control para siempre y de que todo lo que se publica en redes queda allí de manera permanente y eso le puede afectar no solo en su presente sino también en su futuro debido a lo

que llamamos identidad digital.

DIAPOSITIVA 10: Sexting: ¿por qué es un delito y cómo debo actuar? 10 minutos: con esta actividad pretendemos que el alumnado tenga claro que publicar, enseñar o compartir imágenes íntimas de cualquier persona es un delito que está penado por la ley y que tiene unas consecuencias legales definidas. Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=LOjnEIMpRmY

Juego genially: https://view.genial.ly/61545cf5e4b0fa0e059e237e/interactive-content-quiz-educacion-antisexting

DIAPOSITIVA 11 ¿Con control o sin control? 15 minutos. Esta actividad pretende que el alumnado reflexione sobre los diferentes casos reales de sexting que aparecen en el vídeo y entiendan la necesidad del control parental : https://lab.rtve.es/lab/backup/sexting-bullying/

Juego de geniallyhttps://view.genial.ly/616014d819b71e0dd2ec8ef4/interactive-content-quien-es-quien-sexting

DIAPOSITIVA 12 Protagonistas del sexting la actividad pretende que el alumnado entienda las motivaciones que hay detrás de cada implicado en un caso de sexting y sepa actuar en el caso de que alguna vez llegue a sus dispositivos una imagen o vídeo de estas características.

Juego genially: https://view.genial.ly/616014d819b71e0dd2ec8ef4/interactive-content-quien-es-quien-sexting

DIAPOSITIVA 13 ¿Cuáles son las consecuencias? esta actividad pretende que el alumnado sea consciente de que cuando comparte una imagen íntima se expone a una serie de consecuencias serias como puede ser la sextorsión, el bullying y el ciberbullying. Además de que conozca los pasos que debe dar en el caso de que sea víctima de cualquiera de los problemas mencionados anteriormente.

Juego Genially: https://view.genial.ly/61890d157d917b0ddd41010f/interactive-content-sexting

DIAPOSITIVA 14: Y a ti ¿cómo te afecta? esta actividad pretende que el alumnado sea consciente de que hay un género al que este tipo de problemas les afecta más y de que el consumo de pornografía tiene mucho que ver con las peticiones de imágenes comprometidas que hacen los adolescentes a sus iguales.

Diapositiva 15 ¿Ha quedado claro? esta actividad pretende que el alumnado sea consciente de los conocimientos que ha ido adquiriendo a lo largo de las sesiones y también para que el profesor vea el grado de interiorización de los mismos por parte de la clase.

Juego genially: https://view.genial.ly/616ffbd94f540e0dcf66c8e9/interactive-content-sexting

Vídeo final que es de grooming pero oportuno también:

 https://www.youtube.com/watch?v=pAohWiuNPYo

Profundizando en Amanda Tood: https://www.youtube.com/watch?v=uQRnSIa-qQM&t=1396s