lunes, 12 de diciembre de 2011

Festival Solidario 2.SuR. Extremadura en Acción con el Sur. Badajoz 17 de diciembre de 2011.

El festival está organizado por la Fundación Paz y Solidaridad “Gregorio Morán” y se realizará a partir de las 12:00 horas del sábado 17 de diciembre en un escenario situado en una carpa cubierta de la Plaza Alta de la ciudad Badajoz. Acceso gratuito.

La Fundación Paz y Solidaridad “Gregorio Morán”, es promovida por CCOO de Extremadura en el año 97. Desde entonces trabaja para alcanzar una transformación económica y social que posibilite unas sociedades más justas ante los procesos de globalización mundial, origen de un mundo más desigual, en el que los derechos humanos y laborales han perdido valor frente a la búsqueda de la rentabilidad económica y al consumo desmedido.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) una globalización positiva pasa por el establecimiento de normas globales justas, aplicadas de manera equitativa, universalizando los Derechos Humanos e implantándolos en todos los países del mundo. La Fundación trabaja para sensibilizar en esta idea a la ciudadanía e instituciones de Extremadura.

El Festival Solidario 2.SuR. Extremadura en Acción con el Sur,cuenta con el patrocinio de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID), y con la colaboración deCCOO de Extremadura, de la Diputación de Badajoz y delAyuntamiento de Badajoz. También apoyan multiples asociaciones, ONGs y grupos culturales extremeños, todos para recordar que estamos lejos de conseguir los objetivos del milenio de erradicar la pobreza en el año 2015, y que más de 800 millones de personas viven con menos de 1 dólar al día.

El festival tiene como objetivos:
MOVILIZAR a la ciudadanía a través de la participación activa en el acto de personas extremeñas de relevancia en el mundo del arte, de la música, de la participación social o del voluntariado.
AUNAR FUERZAS entre las organizaciones y las personas para un fin común: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.
EDUCAR EN VALORES de respeto, compromiso, acción, igualdad, integración, diálogo (…) a jóvenes y niños y niñas extremeñas para participar en la construcción del futuro de nuestra sociedad.
REPENSAR los efectos que nuestro modelo de vida supone para el desarrollo regional a medio plazo y el impacto que puede tener para otras sociedades, también al Sur, como la nuestra. Actuar desde lo individual (local) puede conseguir cambios positivos para lo colectivo (global).
VER EL PARALELISMO (O EL REFLEJO) de nuestra necesidad de desarrollo frente a países y regiones llamadas “del SUR” (¿Sur de América, Sur de Europa, Sur del Mundo, Sur del G20?).

Programa MUSICAL:
12:00 H: Debarro
14:30 H: Tikismikis Jazz Band
16:00 H: Al son del Cajón
18:00 H: Escuela de Baile “Al Compás”
21:00 H: Six Machine
22:30 H: Gecko Turner

Programa de TEATRO:
17:30 H: INFANTIL: FABULAVILLE (Panduro producciones)
22:30 H: IMPROVISA... ANVERSO Y REVERSO (Cia, nada que ver)

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Disponible digitalmente el libro “Investigando en Igualdad”, con recursos didácticos para la igualdad de género.

El libro contiene resúmenes de las investigaciones realizadas por los alumnos y alumnas del “Máster en Género y Políticas de Igualdad” de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. 

El libro pretende hacer visible los resultados del master, donde han participado mujeres y hombres que han generado materiales didácticos destinados a la prevención de la violencia de género, la corresponsabilidad, el lenguaje sexista en el ámbito educativo, así como investigaciones relacionadas con la perspectiva de género en los ámbitos de las relaciones laborales y agentes sociales, como ámbitos de decisión, servicios jurídicos, salud laboral, empleo, formación, etc. 
La historia también ha tenido un hueco estudiando la presencia de mujeres en algunos conflictos laborales de Extremadura. También ha existido sensibilidad para analizar la situación de las mujeres egipcias, las nuevas masculinidades o el derecho comparado con respecto a la protección contra el despido en situación de embarazo.

Algunos de los contenidos de carácter educativo son:

- Taller de coeducación y corresponsabilidad: “Iguales para la vida”
- Materiales audiovisuales para la prevención de la violencia de género.
- La experiencia colectiva de las mujeres españolas en el siglo XX.
- Guia para el uso igualitario y no sexista del lenguaje en las relaciones laborales.

- La igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. La protección frente al despido de la mujer embarazada. Análisis comparado de la legislación española y venezolana.
- Percepción de la mujer egipcia de su rol como mujer en la sociedad. Una reflexión en el contexto de un Proyecto de Cooperación Internacional.
- La educación y la formación profesional: resultados y efectos en el mercado de trabajo con enfoque de género.
- Los roles de moore y gilette en los grupos de hombres por la igualdad. Los hombres ganamos con la igualdad.
- Perspectiva de género en las evaluaciones de riesgos laborales.
- Prevenimos la violencia de género construyendo igualdad. 
- Prevenir la violencia contra las mujeres desde el aula. Unidad didáctica para educación secundaria.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Concientizar para la igualdad entre mujeres y hombres (25-N día contra la violencia de género).

La tarea de concientización[1] de la sociedad sobre la igualdad entre hombres y mujeres, es una responsabilidad que de la educación social tiene asignada y debemos fomentar e impulsar. Los hombres y mujeres del siglo XXI, a pesar de los avances en algunas partes del mundo, siguimos viviendo de manera diferente, motivo suficiente para continuar empujando en la quiebra de los estereotipos sembrados por el patriarcado desde hace miles de años y que perviven.

Que no, que la igualdad no ha sido alcanzada. Sólo hay que observar a las instituciones con más capacidad de socialización para percibirlo. En la familia no se vive la corresponsabilidad. El sistema educativo no es coeducativo. Los medios de comunicación transmiten roles diferentes. Las relaciones laborales son profundamente discriminatorias. La mujer sigue siendo invisible en la historia, la cultura y los avances científicos. La política, la vida social y empresarial, es asimétrica para mujeres y hombres y, reconociendo avances, permanecen techos de cristal y suelos pegajosos paras las nueva generaciones de mujeres.

De manera irracional, sigue siendo distinto ser ciudadana que ciudadano. Esta diferencia es el mejor indicador de desigualdad y,  en su expresión más extrema, puede ser señal de vida o de muerte, de poder  o de martirio, según el tipo de violencia ejercida sobre la mujer.
25 de noviembre se día contra la violencia de género.

Ya hemos comentado en este blog el origen de esta celebración, por  ello hoy vamos a reflexionar sobre una de las medidas adoptada en España, contra este terrorismo contra las mujeres, La ’Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género’, de 22 de diciembre de 2004, que tiene por objeto erradicar la violencia contra las mujeres como manifestación de la discriminación, por la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La norma  establece medidas de protección integral con la finalidad de prevenir, sancionar y erradicar la violencia machista y prestar asistencia a sus víctimas, y entiende que la violencia de género a que se refiere  esta Ley comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación de libertad.

Analizando la aplicación real de la Ley considero deficitario  la implementación de las medidas de carácter preventivo, especialmente en el campo de la educación, donde la realidad nos dice que apenas han tenido desarrollo, a pesar de que la educación recibe una especial atención en la Ley, por ser la educación un ámbito de socialización que permite transmitir valores y principios respetuosas con los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, las normas Europeas y la Constitución española, de igualdad entre los seres humanos. La coeducación sigue siendo una asignatura pendiente desde infantil hasta el bachillerato-formación profesional y la universidad, con honrosas excepciones, pero no generalizadas. Es aquí donde más debemos insisitir profesionalmente, en cualquiera de los ámbitos de nuestra actuación.

Los dispositivos para paliar  las víctimas han tenido mayor desarrollo,  mejorando la atención a las víctimas, el asesoramiento legal, psicológico, ayudas económicas, el acceso prioritario a viviendas de  protección y en alquiler público, así como medidas específicas en derechos laborales, como  el cambio de centro de trabajo,  suspensión del contrato de trabajo y acceso al subsidio de desempleo. En muchos de estos dispositivos estamos las educadoras y educadores, y nuestra labor se nota.

También se han creado Juzgados de Igualdad y Asuntos Familiares; la creación de Secciones de Violencia en los Tribunales Superiores y de las Audiencias Provinciales y la figura de la Fiscalía contra la violencia contra las mujer, que mejora la formación especializada del personal de la judicatura, de manera que cada demarcación territorial tenga los servicios jurídicos necesarios para aplicar  las medidas de protección para las víctimas, como las penas a los violentos.

La implementación de la Ley ha sido positiva, pero sigue siendo incompleta y lenta. Surgen obstáculos para su desarrollo por las dificultades formales de su aplicación y las resistencias permanentes del patriarcado organizado, conflictos no suficientemente afrontados con la asignación de recursos y medidas positivas, para superarlos.

Recordando a las víctimas,  el 25 de noviembre de 2011 es una buena fecha para seguir tomando iniciativas que formen, concienciaticen y  transforman la acción diaria,  para que la igualdad tome cuerpo real en el día a día de  la familia, de la escuela,  del trabajo, en los medios de comunicación, en la historia,  haciendo posible una sociedad mejor y sostenible.

 
Uso de las TIC para la Igualdad

Catálogo de buenas prácticas para la igualdad. Es una publicación que lleva por título Uso de las TIC para la Igualdad" que recopila 114 buenas prácticas tanto españolas como del mundo. La publicación es de la  Fundación Directa.

Este libro tiene como objetivo el fin dar visibilidad y difundir las buenas prácticas de TIC y género a nivel nacional e internacional. Está en formato digital y en él que se pueden encontrar los recursos Web estructurados en apartados temáticos con una ficha resumen de cada caso. El libro está disponible para su descarga en PDF



Imagen: Abeja Polinizando en Cabrero, Valle del Jerte, España. Autor: JMizquierdoC.


[1] Concientización: Es el proceso por el cual la persona no sólo toma conciencia de su realidad, sino que lo hace en forma crítica comprometiéndose con su cambio concreto. P. Freire “La educación como práctica de la libertad” (1974) Ed. Siglo XXI. Buenos Aires. Real Academia Española de la Lengua: Concientizar = a Concienciar. 1. tr. Hacer que alguien sea consciente de algo. U. t. c. prnl. 2. prnl. Adquirir conciencia de algo.












miércoles, 16 de noviembre de 2011

Jornada de sensibilización contra la violencia de género a través de internet y las redes sociales.



Será el próximo 22 de noviembre de 2011 en la Casa de la Mujer de Cáceres y podrá seguirse por Internet, estando organizadas por la Asociación Eloisa.

La Jornada supone la clausura del proyecto Red Extremeña contra la Violencia de Género, organizada en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. Está organizada por la Asociación Estrategia Local para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo (ELOISA), entidad sin ánimo de lucro, constituida por entidades, de carácter público y privado, con el objetivo de intervenir a favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito local.

La Asociación ELOISA desarrolla actuaciones dirigidas a facilitar el acceso al empleo de las mujeres extremeñas, a trabajar por la eliminación de la desigualdad entre hombres y mujeres y a combatir la violencia de género a través de las TIC.

Las entidades que forman esta asociación son agentes sociales implicados en el desarrollo de políticas sociales en los territorios: administración regional, local, agentes sociales y económicos, organizaciones expertas en desarrollo local y la formación profesional, etc.

PROGRAMA DE LA JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO A TRAVÉS DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES.

10:00 h. Inauguración.
10:30 h. Ponencia: "Potencial de las redes sociales para la prevención y sensibilización contra la violencia de género", a cargo de Dª Malé Chillida Aparicio, experta en Enfoque de Género y Políticas de Igualdad
11:30 h. Valoración de resultados y buenas prácticas
- Resultados del proyecto, a cargo del Equipo Técnico ELOISA
- Gener@ción 2011: Encuentro joven de creación audiovisual contra la violencia de género
- Juventud: Rimas contra la violencia, a cargo de El Chojín
- Ellos: Talleres sobre Nuevos Modelos de Masculinidad
13:30 h. Clausura
-Retransmisión por videostreaming en:
y también en las webs:

lunes, 3 de octubre de 2011

Video ‘Twitter, mucho más que la CNN’

Aquí tenéis una nueva pieza de la serie de contenidos audiovisuales, en este caso se trata de un vídeo de Antonio Gutiérrez-Rubí, que nos ofrece nuevas claves para el uso de las TIC desde una perspectiva de educación social,  vinculados a la comunicación, la nueva política, y las nuevas tendencias en el ámbito social y empresarial.


El vídeo surge a partir del artículo que el autor- Antonio Gutierréz-Rubí, escribia para "El Periódico" recientemente con el título: Twitter, mucho más que la CNN,  donde reflexiona que Twitter se ha convertido en el canal más libre, autónomo y dinámico para compartir información, sí.  Pero también en el más versátil canal multiplataforma y en el sensor de comportamientos sociales más certero de los estados de ánimo, las ideas reputacionales y los contextos públicos (hashtags).

Indiscutiblemente tenemos que enseñar a usar estas nuevas tecnología, y también desentrañar sus usos desde la perspectiva profesional de la educación social.

viernes, 16 de septiembre de 2011

YouTube integra un editor de vídeo en su web.


El trabajo con vídeo es una buena herramienta didáctica para los educadores y educadoras sociales, pero siempre ha generado problemas su edición. Con esta novedad de YouTube, ya no hace falta saber utilizar un editor de vídeo para retocar nuestra grabación y subirla. Ni siquiera hace falta tener un editor compatible con nuestra máquina o sistema operativo.

Trabajar con vídeos como recurso didáctico será un poco más fácil desde la tecnología, porque YouTube ha incorporado un editor de vídeo online a su plataforma, permitiendo una utilización más educativa y profesional, facilitando herramientas para que cualquiera pueda mejorar la calidad de sus grabaciones. 
 

viernes, 15 de julio de 2011

Disponible la Guía de recomendaciones y líneas de actuación en inclusión social

La "Guía de Recomendaciones y Líneas de Actuación en Inclusión Social", es fruto de tres años de colaboración entre diferentes actores sociales en España. La Fundación Luis Vives pone a disposición de los educadores de forma gratuita este recurso que sintetiza el conocimiento y las experiencias de expertos españoles y europeos en inclusión social, procedentes de distintos sectores, tras tres años de análisis y debate de las políticas e iniciativas de inclusión vigentes en las distintas Comunidades Autónomas españolas.

En su concepción y proceso de elaboración han participado expertos en inclusión social procedentes de distintos sectores: Administración Pública, académicos, sindicatos y Tercer Sector de Acción Social.

La Guía se estructura en una introducción y tres bloques de contenido:

  • Reflexiones previas en el marco de la inclusión social, 
  • Mecanismos de participación para la inclusión social y 
  • Políticas de inclusión social en España. 

A lo largo de estos bloques, se tratan las cuestiones sociales que más preocupan a las 16 comunidades autónomas que han participado en el proyecto, como son
  • la garantía de recursos mínimos, 
  • la inserción de las personas con especiales dificultades de acceso al empleo
  • el papel de los servicios sociales.

El propio formato de la guía, una carpeta con cuadernos independientes para cada uno de los bloques, invita a su uso por parte de los profesionales y a la continuidad en el trabajo sobre la inclusión social. Esta publicación cumple con la normativa FSC de tratamiento sostenible del papel y de los requisitos de accesibilidad en su versión PDF.

La gestación de la Guía

La Guía de recomendaciones y líneas de actuación en inclusión social nace como resultado del proyecto a favor de la inclusión social, liderado por la Fundación Luis Vives con el apoyo de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España, la Federación Española de Municipios y Provincias, el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y La entidad financiera Caja de Galicia.

Durante el proyecto, que se dividió en dos fases:
  1. Sensibilización, Movilización y Debate' (2007) 
  2.  'IntegrACTÚA' (2009-2010),
los expertos en inclusión social analizaron en seminarios autonómicos y encuentros temáticos las políticas locales de inclusión, debatieron sobre las necesidades de mejora y los retos en función de las cifras de pobreza y exclusión social presentes en cada comunidad autónoma y compartieron experiencias de éxito desarrolladas en toda España.