Evaluación del proyecto de Talleres para la Coeducación y Corresponassbilidad
"Iguales para la Vida"
"Iguales para la Vida"
  Con la evaluación de este
proyecto pretendemos recoger y analizar sistemáticamente una información que
nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se hace”[1]. La
evaluación nos permitirá ir ajustando dinámicamente estas técnicas
metodológicas, para alcanzar unos mejores resultados didácticos. En este
sentido es esencial el feedback, alumnado-educador
o educadora, sobre la intervención educativa.
El proceso metodológico de evaluación que
presentamos a continuación, parte del supuesto de la realización completa de
los talleres con las 11 sesiones. La evaluación podría ser utilizada de manera
adaptada con la realización de tutorías-talleres determinadas.
La evaluación de estos talleres
tiene las siguientes dimensiones:
×   Evaluación de necesidades: Este
material nace de la necesidad de disponer materiales didácticos destinados al alumnado de Educación Secundaria y con adaptaciones
en los Centros de Atención a Menores. Los departamentos de orientación de los
Centros Educativo de ESO, reciben multitud de solicitudes de diseños de
tutorías específica  para dar respuesta a
la formación integral de alumnado. 
×   De diseño: Muy importante dada la edad y el colectivo al que
nos dirigimos. El diseño parte de un enfoque sistémico-ecológico y de
aprendizaje significativo, para adaptarse a las necesidades de los alumnos en
un proceso de desarrollo. Hemos utilizado técnicas de la animación
sociocultural para favorecer un proceso dinámico que permita aprendizaje e
interiorización significativa de los elementos básicos para la
corresponsabilidad y la igualdad.
×   De proceso: Es la evaluación dinámica que nos permitirá evaluar
cada uno de los talleres, para ajustar de manera ágil los contenidos y
técnicas.
×   De resultados: Es la evaluación final propiamente dicha donde
relacionaremos los objetivos de los talleres con las necesidades.
Instrumentos
de recogida de la información:
×   Observación
×   Entrevista
Observación: será estructurada
partiendo de los siguientes indicadores:
×   Interés
y sensibilización del alumnado por la igualdad entre hombres y mujeres.
×   Incremento
del interés por el feminismo
×   Se ha
incorporado la perspectiva de género.
×   Se ha
incrementado la conciencia de corresponsabilidad en las tareas domésticas.
×   Se ha
producido una mejora en las habilidades sociales para la resolución pacífica de
conflictos.
×   Motivación
para participar en los talleres
Entrevista: se realizará a 3 alumnas y 3 alumnos, será semiestructurada
y su diseño tendrá como objetivo confirmar las conclusiones alcanzadas con los
indicadores de observación. También preguntaremos por la adecuación de la
metodología utilizada; objetivos y contenidos; valoración crítica de las
actividades realizadas y desarrollo del conjunto de los talleres
[1]
Cembranos, F. & Montesinos, D. Bustelo, M. La Animación socio-cultural: Una
propuesta metodológica. Editorial Popular. Madrid. 2004.

 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario