jueves, 16 de octubre de 2025

Nueva etapa. La Educación Social en un Centro de Educación Especial de Extremadura

 

La radio un recurso para una gran parte del alumnado de un CEE


La intervención socioeducativa en los Centros Públicos de Educación Especial se enmarca dentro de un modelo de escuela inclusiva, equitativa y de calidad, tal como establece la Ley Orgánica 3/2020, de 29 dediciembre, de modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), que orienta el sistema educativo hacia una atención integral del alumnado, garantizando la personalización del aprendizaje, la accesibilidad universal y la eliminación de las barreras que dificultan la participación y el desarrollo pleno de todas las personas. En este contexto, los Centros de Educación Especial desempeñan una función esencial en la respuesta educativa para el alumnado que requiere apoyos específicos, generalizados y permanentes, asegurando una atención ininterrumpida a sus necesidades, capacidades y potencialidades.

Por otro lado, la Ley de Educación de Extremadura, refuerza este compromiso al reconocer en su artículo 5 los principios de equidad, inclusión y compensación de desigualdades como pilares del sistema educativo extremeño. En su Título II se dispone que la Administración educativa garantizará los recursos humanos y materiales necesarios para que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo pueda alcanzar el máximo desarrollo personal, social y académico. En este marco, la figura del educador o educadora social adquiere un papel relevante como profesional que articula la dimensión social de la educación, promoviendo la participación, la convivencia y el bienestar del alumnado dentro y fuera del aula.

Por otro lado las funciones del educador social en los CEE comprenden la planificación, ejecución y evaluación de programas de intervención socioeducativa; la promoción de hábitos de autonomía y convivencia; la mediación entre el alumnado, las familias y el entorno; y la coordinación con el equipo docente y otros servicios especializados, desarrollando acciones destinadas a favorecer el desarrollo integral del alumnado, el fortalecimiento de las habilidades adaptativas y la mejora de la calidad de vida personal y social. Estos aspectos también se extienden en muchos  casos a los contextos familiares de cada uno de nuestros alumnos y alumnas.

Parte del equipo de ES del CEE Proa de Cáceres 
(con alumnas de prácticas)
Nuestra labor tiene una dimensión específica en los centros que cuentan con Residencia Escolar, espacio educativo de convivencia en el que las y los educadores sociales desempeñan un papel fundamental a lo largo de la semana. Estas residencias escolares no son únicamente un lugar de alojamiento, sino un entorno socioeducativo en el que se organiza y acompaña la vida cotidiana del alumnado, promoviendo su autonomía personal, sus habilidades sociales, sus hábitos de vida saludable y su participación activa en la comunidad educativa y especialmente en la sociedad. Para ello se planifican actividades formativas, de ocio tiempo libre y convivencia, que favorecen la interiorización de hábitos, comportamientos y valores como la responsabilidad, el respeto, la cooperación y la igualdad. Además, las residencias escolares se convierten en espacios privilegiados de observación, orientación y apoyo emocional, donde se consolidan aprendizajes vitales que trascienden el ámbito estrictamente académico.

La programación socioeducativa de los equipos de Educación Social en los CEE que cuentan con residencia, se orienta, hacia un trabajo coordinado e interdisciplinar, en el que la acción del educador social refuerza la misión del centro como comunidad inclusiva y participativa. Se priorizan los objetivos relacionados con la adquisición de competencias personales y sociales, la mejora de la convivencia, la educación en valores y la inclusión comunitaria, en coherencia con los Proyectos Educativos de Centro.

En definitiva, la intervención de los Equipos de Educación Social en los CEE, constituye un compromiso ético y profesional con la dignidad y el desarrollo integral de cada persona. Nuestra actuación no solo complementa la acción educativa, sino que contribuye a hacer realidad una educación verdaderamente inclusiva, equitativa y humanizadora, donde cada alumno y alumna encuentre un espacio para crecer, aprender y participar plenamente en la vida social y comunitaria.

No hay comentarios: