domingo, 6 de abril de 2025

Situación actual del mundo del trabajo en Extremadura y su conexión con la exclusión, pobreza y necesidades de intervención social.

La intervención socioeducativa como educadores sociales, pero la social en general, está estrechamente entrelaza con el tejido social que nos rodea. Y en Extremadura, y en cualquier otro territorio, ese tejido está directamente relacionado por la calidad del mercado de trabajo, su tamaño, accesibilidad, su estabilidad.... Conocer a fondo esta realidad no es solo una cuestión de estadística, sino una necesidad, si queremos comprender los desafíos a los que se enfrentan las personas con las que trabajamos desde los distintos estamentos de intervención social.

El mercado laboral de Extremadura

El mercado laboral extremeño presenta particularidades que sin duda están marcadas por su posición geográfica, por sus sectores productivos, y por una historia social heredada desde la edad media, ligada a un reparto de la tierra en latifundios. Ya en los finales de los años 50 del siglo XX la región sufrió una hemorragia poblacional al perder a mas de 700.000 personas, que tuvieron que emigrar en el periodo del desarrollismo franquista, sin que la dictadura dedicara ningún tipo de esfuerzo para el desarrollo industrial de la región, relegándola a ser mera suministradora de mano de obra a los “polos” de desarrollo de determinadas regiones españolas. También enviando miles de trabajadores y trabajadoras a  países europeos como Alemania, Francia, Suiza, Bélgica...

El escaso desarrollo del tejido industrial definido y especializado, en Extremadura, nos ha traído  al año 25 del siglo XXI, con escasas oportunidades de encontrar empleo de calidad. Situación que impactan directamente en la calidad de vida e integración social de los extremeños y extremeñas. Desde las altas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes y colectivos vulnerables, hasta la precariedad laboral y la brecha de género. Cada dato nos cuenta una historia de desigualdad de oportunidades y en muchas ocasiones una historia de emigración y despoblación de nuestras zonas rurales y estancamiento de la débil red de ciudades de la comunidad.

Pero también hay oportunidades en este territorio, pues Extremadura cuenta con sectores emergentes a potenciar y favorecer su desenvolvimiento, como es la industria del turismo de naturaleza, sostenible y verde. También el sector de las energías limpias y renovables, la agroindustria, la agroecología el desarrollo de polos tecnológicos que pueden ofrecer nuevas oportunidades de empleo y desarrollo, que asienten la población, mantengan el empleo, atraigan y mantengan el talento joven y la empleabilidad de las mujeres. Además de apostar firmemente por la formación profesional dual, atendiendo a los posibles efectos sobre la despoblación rural que esta puede provocar.

En esta entrada nos vamos a aproximar a la situación del mercado de trabajo de Extremadura, partiendo de la Encuesta de Población Activa del INE, concretamente la EPA del 4º trimestre del año 2024, También se cuenta fuente el Índice de Competitividad Regional de la UE (revisado 2023), el último Informe de la Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social (EAPN), Informes del CES de Extremadura, Universidad de Extremadura, Informe sobre la Pobreza Laboral de Oxfam Intermón (2024) etc.


Aquí quiero señalar algunas conclusiones del  EU REGIONAL COMPETITIVENESS INDEX 2.0 que nos sitúa perfectamente como punto de partida como son:
  • Las regiones más competitivas tienen más PIB per cápita
  • Las mujeres se insertan mejor a más competitividad
  • Las personas más  formadas encuentran trabajo rápido a más competitividad
  • La región que contiene la capital del Estado suele ser más competitiva excepto en Alemania, Italia y Países Bajos
  • Efecto llamada para jóvenes formados a las regiones más competitivas

Cliquea en la imagen para ir al informe 

Visibilizar y analizar el territorio de la intervención social

El objetivo de esta entrada es visibilizar y analizar de la realidad donde se desarrolla el trabajo de los profesionales de la intervención social se realiza desde los ámbitos de las periferias sociales ligadas, mayoritariamente, a la precariedad laboral porque:

  • La intervención social no puede limitarse a acciones aisladas, sino que debe ser persistente en trasladar solidaridad y apoyo hacia quienes encuentran en situaciones de vulnerabilidad social. 
  • Las familias con menores y adolescentes, sufren más vulnerabilidad, y tienen dificultad de acceder al mercado de trabajo.
  •  En Extremadura el 36,9% de la población está en riesgo de pobreza y exclusión (Informe 2023, EAPN).       
  • En Extremadura tiene una tasa de Pobreza laboral del 17,2% (Oxfam Intermón 2024). 
  • El colectivo de lo social: Educadores y Educadoras Sociales, Trabajadoras y Trabajadoras/es sociales, psicólogos/as, cuidadores, auxiliares dependencia, que desempeñan su labor en Centros Educativos, Sanitarios, de Protección a la infancia, de Reforma, de dispositivos de atención a personas mayores o discapacitados, son los más expuestos a estas graves situaciones y quienes viven más intensamente la precariedad laboral en Ayuntamientos, Programas de familias, Asociaciones, Empresas, ONGs, etc.

Esta entrada pretende ser un viaje de conocimiento y reflexión, porque solo desde la comprensión profunda de la realidad podremos construir un futuro más justo e inclusivo para todos y todas. Pues como decía Ignacio Ellacuría: «se conoce la realidad cuando, además de hacerse cargo de la realidad y de cargar con la realidad uno/a se encarga de la realidad».

Perdida de población

Es necesario conocer por qué entre 2012 y 2023 hemos perdido una población cercana a las 53.824 personas (Informe socioeconómico 2023 CES de Extremadura) fundamentalmente jóvenes, claro, consecuencia directa de tener una tasa de paro del 24% en menores de 25 años (EPA 4ºT) que alcanza el 30% en mujeres.


Tasa de Pobreza laboral y riesgo de exclusión

También es necesario para comprender por qué tenemos la tasa de riesgo de pobreza y exclusión más alta de España, o el porqué nuestros grupos principales de ocupación en  Extremadura, son de empleos poco cualificados.

Las consecuencias las vivimos diariamente como por ejemplo:

  • Más familias trabajadoras en riesgo de exclusión social (es fácil caer en la exclusión, más difícil es salir: Los hogares con más desventajas han empeorado)
  • Los efectos de inflación son especialmente severos para los más débiles
  • Fragilidad de los servicios Públicos: Sanidad, Educación, Servicios Sociales
  • Las familias con niños y jóvenes las más expuestas a la exclusión
  • La importancia de la Renta Mínima Garantizada.
  • El carrusel de crisis económicas vividas ha mostrado las debilidades que ya estaban presentes en nuestra comunidad. Efecto espejo.
  • Las reformas laborales del 2010-12 debilitaron la negociación colectiva y el poder sindical.
  • Las reformas laborales del 2022-23 han mejorado la situación. Pero… no ha revertido el:
    • Aumento de la brecha laboral: Aumentan buenos empleos, desaparecen los intermedios y aumenta los empleos sin poder (sector servicio)
    • Estamos ante más desigualdad: crecen los desfavorecidos y la riqueza se acumula
Cliquea en la imagen para acceder al informe de Oxfam Intermón 

Es decir, el crecimiento económico y la de creación de empleo no se trasladan automáticamente a la calidad del empleo de gran parte de la población trabajadora, pues mantienen situaciones de precariedad iguales a  la de años anteriores. Por eso es necesario que:

  • Se apueste radicalmente por un cambio en el modelo productivo, que pasa por la industrialización y dimensionamiento de la industria instalada.
  • Seamos conscientes que el aumento del sector servicios, favorece un modelo productivo procíclico.
  • Reforzar la Negociación Colectiva y la especialización para combatir la pobreza laboral, la temporalidad y los bajos salarios y prestaciones sociales
  • Políticas activas que intervenga en la exclusión laboral de jóvenes y mujeres
  • Intervención decidida sobre el abandono y absentismo escolar
  • Aumentar la oferta de Ciclos de  FP dual, corrigiendo los posibles efectos sobre la población rural.
  • Aumentar la oferta de Ciclos de Grado Básico. Todos los IES deben contar con un Ciclo de estas características adaptados a su especialización.
  • Se rompa la brecha en comunicación ferroviaria: Ave, Apertura Ruta de la Plata. Autovías: culminar las conexione Cáceres-Badajoz y con Portugal.
  • Más Políticas activas de empleo y programas de inserción dirigidos a colectivos vulnerables. Incremento talleres profesionales.


Con respecto a los dispositivos de Intervención Social, algunas ideas podrían ser:

  • Eliminar la precariedad laboral de los profesionales de la intervención social.
  • Negociar un convenio colectivo regional, articulado con la negociación en Ayuntamientos y Mancomunidades, que de respuesta a las precariedad de las condiciones de trabajo de Trabajadoras/es, Educadoras/es, Psicólogas/os, Integradoras/es, Cuidadores, Auxiliares, etc. que trabajan en los Programas de Atención a las Familias, Servicios de Atención Social Básico, Pisos tutelados, etc.
  • Reforzar a red básica de servicios sociales, con un profesional de sus servicios sociales de atención primaria o comunitarios por cada 3.009 habitantes, cuando la media estatal es de uno por cada 1.651 habitantes.
  • Reorganizar y reforzar todos los dispositivos de protección y atención a la infancia, pasando a gestión pública los servicios privatizados.

·        



miércoles, 2 de abril de 2025

Taller para familias: Como acompañar digitalmente a los hijos e hijas. Guiando a los menores en el mundo digital ¿Biología o tecnología?

 


Justificación del taller:

La presencia masiva de dispositivos conectados a internet en la vida cotidiana de niñas, niños y adolescentes, y la transformación de las TIC en las Tecnología de la Relación, Información, Comunicación y Ocio (TRICO), impacta brutalmente en la vida de los menores y adolescentes, planteando enormes desafíos para su educación y de manera significativa durante la adolescencia, por ser un periodo de cambios biológicos y sociales esenciales, y que realmente nos convierten en seres humanos.

Por ello es fundamental que las familias comprendan cómo las TRICO influyen en el desarrollo del cerebro infantil y adolescente, la importancia de adquirir herramientas y estrategias para acompañar a sus hijos en un uso responsable y saludable de las TRICO

El taller busca generar conciencia sobre el impacto de las TRICO en el desarrollo biológico y psicológico de los adolescentes, y promover un equilibrio entre el mundo virtual y el real.

También queremos fomentar el pensamiento crítico de las familias, para reflexionar sobre cómo determinados problemas de los menores, tiene relación intrínseca con con una delegación, más o menos inconsciente, a las TRICO, de funciones parentales básicas como el apego, el  afecto, el acompañamiento, la relación y el ocio, respondiendo individual y grupalmente a preguntas tan sencillas como ¿Conocemos a nuestros hijos e hijas? ¿Son ejemplos los adultos de las familias en el uso de las TRICO? ¿dedicamos tiempo a nuestros hijos e hijas?  ¿ponemos límites?

________________________________________

Destinatarios del taller: Familias con hijos en edad escolar (primaria y secundaria).

Duración: 1 o 2 sesiones (adaptable según necesidades). Las sesiones preferiblemente de 55 minutos

Objetivos:

  • Objetivo general:
    • Fortalecer las habilidades de las familias para acompañar y educar a sus hijos adolescentes en el uso responsable y seguro de las TRICO, considerando el funcionamiento del cerebro adolescente.
  • Objetivos específicos:
    • Informar sobre los riesgos y beneficios del uso de las TRICO en adolescentes, con énfasis en su impacto en el desarrollo cerebral.
    • Explicar cómo el cerebro adolescente procesa la información y cómo las TRICO pueden influir en este proceso.
    • Reflexionar sobre el impacto de las TRICO en el desarrollo biológico y psicológico de los adolescentes, incluyendo aspectos como la atención, la memoria y la regulación emocional.
    • Proporcionar estrategias prácticas para establecer límites y normas en el uso de las TRICO en el hogar, adaptadas a las características del cerebro adolescente.
    • Facilitar herramientas de control parental y recursos educativos para filtrar contenidos y supervisar la actividad online, considerando los riesgos específicos para niños y  adolescentes.
    • Fomentar la comunicación abierta y el diálogo entre madres, padres y adolescentes sobre el uso responsable de las TRICO.
    • Promover el desarrollo de actividades fuera de las pantallas que estimulen el desarrollo cerebral saludable.


Contenidos:

  • Qué es acompañar y guiar en el mundo digital
  • Cómo las TIC se han convertido en TRICO definiendo el concepto de TRICO
  • Ser adolescentes es aquello que nos convierte en seres humanos
  • Funcionamiento del cerebro adolescente y su relación con las TRICO.
    • Desarrollo cerebral en la adolescencia: cambios en la corteza prefrontal, el sistema límbico y otras áreas relevantes.
    • Impacto de las TRICO en la atención, la memoria, la regulación emocional y la toma de decisiones.
    • Riesgos específicos de las TRICO para los adolescentes: ciberacoso, adicción, sexting, porno, violencia, machismo etc.
  • Estrategias para un uso responsable y saludable de las TRICO.
    • Establecimiento de límites y normas claras, adaptadas a las necesidades del cerebro adolescente.
    • Herramientas de control parental y recursos educativos para filtrar contenidos y supervisar la actividad online.
    • Fomento de la comunicación abierta y el diálogo sobre el uso de las TRICO.
    • Promoción de actividades fuera de las pantallas que estimulen el desarrollo cerebral saludable.
  • Los contextos determinan el desarrollo de niñas y niños, de las y los adolescentes.
  • Factores de Riesgos y de Protección
  • Herramientas para generar un clima protector
  • Herramientas de control parental

Metodología: Activa, favorecer la participación y valorar la posibilidad de trabajo en pequeño grupo.


Puntos Adicionales a Considerar:

  • Es importante resaltar la plasticidad cerebral del adolescente, lo que significa que el cerebro es muy maleable y susceptible a los estímulos externos, tanto positivos como negativos, que proporcionan las TRICO.
  • Es necesario destacar que el sistema de recompensa del cerebro adolescente es muy sensible a los estímulos que proporcionan las TRICO, con lo que es muy fácil que se generen conductas adictivas.
  • Se debe dar información sobre la importancia del sueño, la alimentación y el ejercicio físico en el desarrollo cerebral adolescente, y como las TRICO pueden interferir en estos hábitos saludables.



Presentación  completa a utilizar en el taller en PDF Aquí





Trabajando la igualdad colaborativamente en ESO, desde la coordinación del Proyecto Coeducativo de Centro.



En Extremadura los profesionales de la Educación Social, son los coordinadores de los Planes de Igualdad de los Centros de Educación Secundaria. Es un trabajo que requiere dedicación y trabajo colaborativo con la comisión de igualdad, equipos directivos, profesionales de la orientación, tutores y tutoras y trabajo de planificación en general.

Una de las tareas que considero imprescindible es la difusión de aquellos contenidos que puedan ser referentes inspiradores para otros profesionales, para ello se puso en marcha el blog de la Comisión de Igualdad del IES Castillo de Luna, "Educando en Igualdad, Coeducación" donde compartimos muchas de las actividades coeducativas que realizamos y que invito a visitar.

Una de esas experiencias inspiradoras, es la realizada por el tutor de un grupo de 2º de la ESO, David Perera, dentro del trabajo tutorial y de nuestro Plan Coeducativo de Centro (Plan de Igualdad), con motivo de la celebración pedagógica del Día Internacional de la Mujer 2025.

Ha sido una actividad que el tutor ha adaptado para su grupo concreto, la sesiones  de tutoría, diseñadas desde el Departamento de Orientación y Proyecto Coeducativo, para los grupos de ESO. 

Esta concreción en el aula se ha desarrollado en cuatro sesiones de 55 minutos, con una metodología activa, que  se resume a continuación.

Objetivos de la actividad tutorial:

1. Fomentar la conciencia de valores universales. En este caso concreto, la igualdad integral entre hombres y mujeres.

1.1. Sensibilizar al alumnado para que todos los días sean 8M.

1.2. Resaltar el papel de las mujeres.

2. Buscar información relacionada con la actividad: su origen, en qué consiste, por qué se conmemora y qué implicaciones tiene. Conocer mujeres que han ayudado al cambio social.

3. Trabajar la reflexión, el pensamiento crítico, la oralidad, la exposición y la argumentación de ideas relacionadas con la temática desde la comprensión y el respeto.

4. Fomentar una mirada Coeducativa de esta celebración para ellos y ellas.

5. Fomentar la cohesión de grupo trabajando de manera colaborativa en una misma tarea.

6. Elaborar contenidos/artefactos digital que visualicen el 8M:

 • Búsqueda de información y elaboración de diversas presentaciones en Canva donde se recoja la historia de esta celebración.
• Búsqueda de frases y lemas que representen la idea que esta celebración quiere transmitir a la sociedad.
• Elaboración de carteles que recojan las frases y lemas que al alumnado les parezca más representativas.
• Elección de un lema de clase relacionado con el 8M.
• Diseño de un logotipo que represente el 8M.
• Elaboración de una cartulina que incluya tanto al logotipo del grupo para el 8M, como a las frases y lemas más representativos. 
• Búsqueda de información para la elaboración, redacción y grabación de una historia ficticia que visualice el por qué, de la importancia de conmemorar el 8M y educarnos en igualdad de manera coeducativa.

La tarea se ha organizado en cuatro subgrupos que han realizado las siguientes tareas:

  • El primero, formado por dos alumnos, encargado de hacer un logo de grupo para el 8M. 
  • El segundo, formado por seis alumnos/as, encargado de hacer una colección de Lemas que reflejen la esencia del 8 de marzoUna vez realizada la recopilación, este grupo de alumnos/as ha elaborado diversos carteles que recogen las frases y lemas que más representativas les parece. También han seleccionado un lema para la clase y elaborado una cartulina que incluye tanto al logotipo del grupo para el 8M como las frases y lemas más representativos.
  • El tercero, formado por 9 alumnos/as, encargado de hacer distintas presentaciones que explican la historia que hay detrás de esta celebración, mediante presentaciones Canva. 
  • El cuarto, formado por 4 alumnos/as, encargados de elaborar un guion de radio-teatro con una entrevista/historia ficticia para visibilizar el porqué de la importancia de educarnos en igualdad de manera coeducativa. Este grupo ha adaptado una historia para grabar un podcast. En él aparecen tres personajes: un entrevistador y dos hermanos, uno chico y otra chica, que cuentan como en el seno de su familia siempre se fomentó la desigualdad entre hombres y mujeres y como a raíz de una desgracia familiar el hermano termina dándose cuenta de lo equivocado que estaba. Finalmente, el grupo clase ha compartido y presentado sus elaboraciones.

Tareas grupo uno: 

Realización Logotipo

Proceso de elaboración Logotipo 8M

Proceso de elaboración Logotipo 8M

Logotipo 8M finalizado



Tareas grupo dos:

Lema elegido: 
La Igualdad entre Chicos y Chicas también en familia

Colección de lemas:
Descarga para visualizar

Cartel de aula:


Colección de Carteles






Tareas grupo tres:

Elaboración materiales digitales mediante presentaciones Canva

Proceso elaboración presentaciones Canva

Cliquea en la imagen para acceder a la presentación Canva



Cliquea en la imagen para acceder a la presentación Canva


Tareas grupo cuatro:

Radio-Teatro

Este grupo ha elaborado un guion para la realización de un radio-teatro, que ha representado en primer lugar para sus compañeros de clase y posteriormente lo han grabado en nuestros estudios de Radio Castillo de Luna

En el guion aparecen tres personajes: entrevistador y dos hermanos, uno chico y otra chica que cuentan como en el seno de su familia siempre se fomentó la desigualdad entre hombres y mujeres y como a raíz de una desgracia familiar el hermano termina dándose cuenta de lo equivocado que estaba. Este Podcast lo puedes escuchar en la web de Radio Castillo de Luna de RadioEdu cliqueando aquí.

Tutor: David Perera. Orientadora: Montserrat Rincón. Coordinador Plan de Igualdad y Educador Social: José Mª Izquierdo Calle


martes, 18 de marzo de 2025

Radio Abierta desde Casa o la anatomía de una comunidad educativa extremeña durante el confinamiento por la COVID-19, cuando se cumplen 5 años.

Cliquea encima de la imagen para acceder a todos los podcast de Radio Abierta desde Casa

Se cumplen 5 años del confinamiento por el COVID-19, un periodo que cambió la historia de nuestros sistemas sociales y también de lo educativo. En el IES Castillo de Luna de Alburquerque transformamos una sección de nuestra Radio Castillo de Luna de RadioEdu, denominada “Radio Abierta”, que se realizaba especialmente en los recreos, a la Radio Abierta desde Casa, con la intención de acompañar a los alumnos y alumnas en esos momentos extraños que vivimos confinados en nuestras casas.

Como Educador Social y responsable, en aquellos momentos, de nuestra Radio Educativa, consideramos que las posibilidades que nos ofrecía poder emitir en streaming para ser escuchados a través de cualquier dispositivo conectado a internet, podrían convertirse en un vehículo de comunicación para nuestra comunidad educativa, generando un vínculo y sentido de pertenencia en momentos tan complejos. 

Un 17 de marzo de 2020 anunciamos el proyecto, dos días después se emitía el primer podcast titulado "Radio Abierta desde Casa: Coronavirus Makers". El 23 de marzo emitíamos en directo por primera vez, que titulamos "Radio Abierta desde Casa: Programa especial de alumnado, profesorado y familias del IES Castillo de Luna un programa de dos horas, cuyo resumen tenéis disponible y su escucha es realmente una fotografía sonora de un momento temporal que nos ilustra sobre un periodo extraordinario en la vida de una comunidad educativa.  

Todo comenzaba con este mensaje:

(…) “Esta es una situación que no podíamos imaginar apenas hace unos días, de la que tenemos que sacar oportunidades, y mejorar nuestras fortalezas para hacer aquellas cosas que siempre quedan en el tintero en circunstancias normales, generalmente por falta de tiempo. Pues bien, ahora tenemos tiempo. 
Nuestra emisora educativa es una Radio Abierta, por ello te animamos a realizar tus propias cuñas o podcast, solos o en compañía de otros compañeros a través de internet y de las herramientas virtuales de las que disponemos, como las notas de voz. El resultado nos lo enviáis a radio castillo de luna a través de nuestro correo electrónico en MP3. La cuña o podcast lo subiremos a nuestra emisora online para que lo puedan escuchar en todo el mundo. No te olvides adjuntar un breve texto con tus datos y una breve presentación del programa. 
Si te gusta escribir, envíanos tus poemas para animar a la audiencia, tus relatos cortos o largos, tus canciones, tu música, tus impresiones de un libro, de una película, de una canción, mostrándonos como te estas organizando en nuestro confinamiento…

Durante algún tiempo emitimos diariamente, pero finalmente pasamos a realizar una emisión semanal, todos los viernes del confinamiento a las 18:30h, que se convertía en un podcast, que subido a la red podía ser escuchado en cualquier momento.

Esta fue nuestra enriquecedora experiencia en nuestro centro, pero como sabéis no estábamos solos en esta iniciativa, pues habían surgidos propuestas parecidas en la red de emisoras educativas  RadioEdu, el programa que fomenta la radio como instrumento educativo de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, en el que participaban, en el año 2020, más de 250 centros extremeños coordinado por el profesor de Lengua Castellana y Literatura Paco López Blanco.


Pues bien, el final de este periodo, nuestras radios vivieron un acontecimiento extraordinario al ser nominados al Premio Ondas al mejor podcast o programa de emisión digital por su programación especial durante el confinamiento, periodo en el que el conjunto de la red de emisoras de RadioEdu, emitieron 810 programas.

Nosotros realizamos más de 30 programas, con unas 60 horas de radio en directo, que posteriormente resumimos en unos 37 podcast con cerca de 40 horas de duración. Estos podcasts los tenemos disponibles en la actualidad en la bajo la etiqueta: Radio Abierta desde Casa, en el portal web de Radio Castillo de Luna.

En esta tarea participó una parte significativa de nuestra comunidad educativa, alumnado, profesorado, familias, personal educativo, no docente, etc. que nos permitió mantener la cercanía y unión a pesar del aislamiento. 

Cliquea en la imagen para acceder al podcast 
Todos los programas están disponibles en el enlace reseñado o cliqueando en la imagen de cabecera.

Con motivo de esta nominación de RadioEdu Canal Extremadura Radio, en su programa El Sol sale por el Oeste, quiso acercarse a nuestra experiencia concreta, entrevistando a las alumnas Irene Prieto y Libertad Rodríguez, y la profesora de Filosofía Carmen Pérez y al Educador Social José M.ª Izquierdo. 

Adjuntamos el audio de la entrevista en el siguiente enlace cliqueando en la imagen de la web de Canal Extremadura Radio o aquí.





 

viernes, 14 de marzo de 2025

Disponibles online el contenido de las ponencias de las VII Jornada Regional de Foro Nativos Digitales

 




Entender las Tecnologías de la Relación, Comunicación y Ocio (TRICO), es fundamental para desentrañar el complejo entorno digital que influye en nuestros niños y jóvenes, pero también en toda la población. Por esto os traigo el contenido de estas VII jornadas dirigidas a profesionales de la Educación de Extremadura, Docentes y Educadores sociales, que contó con reconocidos expertos en tecnología, educación y psicología social analizarán en profundidad el funcionamiento de las plataformas digitales, sus algoritmos y el impacto del fenómeno influencer en la formación de valores y el desarrollo personal de las nuevas generaciones y de la sociedad en general. Así podrás acceder a las siguientes ponencias:

  • Usos digitales de nuestro alumnado: necesidades y posibilidades educativas y preventivas, por Sara Santander Trigo y Miguel Ángel Rodríguez. Profesionales de FAD Juventud.
  • Construcción del modelo de sexualidad en la era digital, por Esther Calvo Gómez Experta en sexología, orientación y terapia sexual.
  • Operación Pandora 5.0, análisis de una experiencia gamificada multicentros, por Alfonso Gaspar Hernández y Milagros Rubio Pulido del Programa Foro Nativos Digitales de la Junta de Extremadura
  • La otra cara de las pantallas, por Jordi Camós Tremosa, Profesor en La Salle Barcelona, ESIC y Universidad de Barcelona, experto en redes sociales.

También tenemos acceso a distintas Experiencias como:

  • Ideas para apoyar a las familias en el acompañamiento digital de sus hijos e hijas. Por Mónica Millán Mínguez y Delicia Prieto Izquierdo FAD-Juventud//Programa Construye tu mundo
  • Percepción de la igualdad de género en redes sociales. Por Estefanía Vázquez Alonso Psicóloga y experta en igualdad. Oficina de igualdad. Valle del Alagón.
  • Apariencia vs Realidad, la propia aceptación en redes sociales. Por Olivia Domínguez Lázaro. Profesora y participante en FND y creación de recursos para el programa.
  • Proyecto de CiberMentores MÍA, un cortometraje que impacta, educa y conciencia sobre el ciberacoso. Gemma Montero Ortega. Profesora y participante en FND, cuyo trabajo con Cibermentores en el IES Extremadura ha sido galardonado con la categoría de Promoción de Valores y Convivencia en los Premios Atresmedia.
  • Cibermentores, promoviendo una ciudadanía digital segura a través de Erasmus+. Por Juan Antonio Rincón Carballo. Profesor, impulsor del Erasmus+ en el CEIP Ciudad de Mérida.
Todo este contenido lo puedes encontrar cliqueando AQUÍ o en la imagen superior.