martes, 18 de marzo de 2025

Radio Abierta desde Casa o la anatomía de una comunidad educativa extremeña durante el confinamiento por la COVID-19, cuando se cumplen 5 años.

Cliquea encima de la imagen para acceder a todos los podcast de Radio Abierta desde Casa

Se cumplen 5 años del confinamiento por el COVID-19, un periodo que cambió la historia de nuestros sistemas sociales y también de lo educativo. En el IES Castillo de Luna de Alburquerque transformamos una sección de nuestra Radio Castillo de Luna de RadioEdu, denominada “Radio Abierta”, que se realizaba especialmente en los recreos, a la Radio Abierta desde Casa, con la intención de acompañar a los alumnos y alumnas en esos momentos extraños que vivimos confinados en nuestras casas.

Como Educador Social y responsable, en aquellos momentos, de nuestra Radio Educativa, consideramos que las posibilidades que nos ofrecía poder emitir en streaming para ser escuchados a través de cualquier dispositivo conectado a internet, podrían convertirse en un vehículo de comunicación para nuestra comunidad educativa, generando un vínculo y sentido de pertenencia en momentos tan complejos. 

Un 17 de marzo de 2020 anunciamos el proyecto, dos días después se emitía el primer podcast titulado "Radio Abierta desde Casa: Coronavirus Makers". El 23 de marzo emitíamos en directo por primera vez, que titulamos "Radio Abierta desde Casa: Programa especial de alumnado, profesorado y familias del IES Castillo de Luna un programa de dos horas, cuyo resumen tenéis disponible y su escucha es realmente una fotografía sonora de un momento temporal que nos ilustra sobre un periodo extraordinario en la vida de una comunidad educativa.  

Todo comenzaba con este mensaje:

(…) “Esta es una situación que no podíamos imaginar apenas hace unos días, de la que tenemos que sacar oportunidades, y mejorar nuestras fortalezas para hacer aquellas cosas que siempre quedan en el tintero en circunstancias normales, generalmente por falta de tiempo. Pues bien, ahora tenemos tiempo. 
Nuestra emisora educativa es una Radio Abierta, por ello te animamos a realizar tus propias cuñas o podcast, solos o en compañía de otros compañeros a través de internet y de las herramientas virtuales de las que disponemos, como las notas de voz. El resultado nos lo enviáis a radio castillo de luna a través de nuestro correo electrónico en MP3. La cuña o podcast lo subiremos a nuestra emisora online para que lo puedan escuchar en todo el mundo. No te olvides adjuntar un breve texto con tus datos y una breve presentación del programa. 
Si te gusta escribir, envíanos tus poemas para animar a la audiencia, tus relatos cortos o largos, tus canciones, tu música, tus impresiones de un libro, de una película, de una canción, mostrándonos como te estas organizando en nuestro confinamiento…

Durante algún tiempo emitimos diariamente, pero finalmente pasamos a realizar una emisión semanal, todos los viernes del confinamiento a las 18:30h, que se convertía en un podcast, que subido a la red podía ser escuchado en cualquier momento.

Esta fue nuestra enriquecedora experiencia en nuestro centro, pero como sabéis no estábamos solos en esta iniciativa, pues habían surgidos propuestas parecidas en la red de emisoras educativas  RadioEdu, el programa que fomenta la radio como instrumento educativo de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, en el que participaban, en el año 2020, más de 250 centros extremeños coordinado por el profesor de Lengua Castellana y Literatura Paco López Blanco.


Pues bien, el final de este periodo, nuestras radios vivieron un acontecimiento extraordinario al ser nominados al Premio Ondas al mejor podcast o programa de emisión digital por su programación especial durante el confinamiento, periodo en el que el conjunto de la red de emisoras de RadioEdu, emitieron 810 programas.

Nosotros realizamos más de 30 programas, con unas 60 horas de radio en directo, que posteriormente resumimos en unos 37 podcast con cerca de 40 horas de duración. Estos podcasts los tenemos disponibles en la actualidad en la bajo la etiqueta: Radio Abierta desde Casa, en el portal web de Radio Castillo de Luna.

En esta tarea participó una parte significativa de nuestra comunidad educativa, alumnado, profesorado, familias, personal educativo, no docente, etc. que nos permitió mantener la cercanía y unión a pesar del aislamiento. 

Cliquea en la imagen para acceder al podcast 
Todos los programas están disponibles en el enlace reseñado o cliqueando en la imagen de cabecera.

Con motivo de esta nominación de RadioEdu Canal Extremadura Radio, en su programa El Sol sale por el Oeste, quiso acercarse a nuestra experiencia concreta, entrevistando a las alumnas Irene Prieto y Libertad Rodríguez, y la profesora de Filosofía Carmen Pérez y al Educador Social José M.ª Izquierdo. 

Adjuntamos el audio de la entrevista en el siguiente enlace cliqueando en la imagen de la web de Canal Extremadura Radio o aquí.





 

viernes, 14 de marzo de 2025

Disponibles online el contenido de las ponencias de las VII Jornada Regional de Foro Nativos Digitales

 




Entender las Tecnologías de la Relación, Comunicación y Ocio (TRICO), es fundamental para desentrañar el complejo entorno digital que influye en nuestros niños y jóvenes, pero también en toda la población. Por esto os traigo el contenido de estas VII jornadas dirigidas a profesionales de la Educación de Extremadura, Docentes y Educadores sociales, que contó con reconocidos expertos en tecnología, educación y psicología social analizarán en profundidad el funcionamiento de las plataformas digitales, sus algoritmos y el impacto del fenómeno influencer en la formación de valores y el desarrollo personal de las nuevas generaciones y de la sociedad en general. Así podrás acceder a las siguientes ponencias:

  • Usos digitales de nuestro alumnado: necesidades y posibilidades educativas y preventivas, por Sara Santander Trigo y Miguel Ángel Rodríguez. Profesionales de FAD Juventud.
  • Construcción del modelo de sexualidad en la era digital, por Esther Calvo Gómez Experta en sexología, orientación y terapia sexual.
  • Operación Pandora 5.0, análisis de una experiencia gamificada multicentros, por Alfonso Gaspar Hernández y Milagros Rubio Pulido del Programa Foro Nativos Digitales de la Junta de Extremadura
  • La otra cara de las pantallas, por Jordi Camós Tremosa, Profesor en La Salle Barcelona, ESIC y Universidad de Barcelona, experto en redes sociales.

También tenemos acceso a distintas Experiencias como:

  • Ideas para apoyar a las familias en el acompañamiento digital de sus hijos e hijas. Por Mónica Millán Mínguez y Delicia Prieto Izquierdo FAD-Juventud//Programa Construye tu mundo
  • Percepción de la igualdad de género en redes sociales. Por Estefanía Vázquez Alonso Psicóloga y experta en igualdad. Oficina de igualdad. Valle del Alagón.
  • Apariencia vs Realidad, la propia aceptación en redes sociales. Por Olivia Domínguez Lázaro. Profesora y participante en FND y creación de recursos para el programa.
  • Proyecto de CiberMentores MÍA, un cortometraje que impacta, educa y conciencia sobre el ciberacoso. Gemma Montero Ortega. Profesora y participante en FND, cuyo trabajo con Cibermentores en el IES Extremadura ha sido galardonado con la categoría de Promoción de Valores y Convivencia en los Premios Atresmedia.
  • Cibermentores, promoviendo una ciudadanía digital segura a través de Erasmus+. Por Juan Antonio Rincón Carballo. Profesor, impulsor del Erasmus+ en el CEIP Ciudad de Mérida.
Todo este contenido lo puedes encontrar cliqueando AQUÍ o en la imagen superior.

lunes, 10 de marzo de 2025

Ante el asesinato de una profesional de la Educadora Social en Badajoz


Duele profundamente despedir a una compañera Educadora Social asesinada en su centro de trabajo. Es una tragedia que no puede quedarnos indiferentes y nos cuestiona si ha sido una muerte evitable. Belén trabajaba en un entorno complejo, para hacer de los menores que acompañaba, seres humanos con dignidad. 

Hoy es momento de solidarizarse con el dolor de la familia, de amigos y de compañeras y compañeros, mostrándoles todo nuestro apoyo, esperando que las administraciones públicas, responsables del dispositivo, estén a la altura de las gravísimas circunstancias.

Después en los próximos días habrá que EXIGIR:

  • Unas condiciones de trabajo dignas y seguras de trabajo
  • Equipos multiprofesionales que permitan un trabajo sistematizado, intencionado y perdurable para la recuperación de los menores objeto de intervención
  • Financiación adecuada de las políticas destinadas a la protección a la infancia, especialmente de los dispositivos de medidas judiciales
  • Diseño de protocolos efectivos para su aplicación inmediata ante la detección de conductas contrarias a la convivencia y a las normas establecidas.
  • Asunción de la gestión directa de las administraciones responsables, que garantice la seguridad de residentes y profesionales.
  • Funcionarización de los profesionales de la Educación Social, en centros educativos, residenciales, de protección de menores, de reforma, etc.
Par finalizar hago mía el comunicado del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales y del Colegio Profesional de Extremadura:



También es deseable que todas las organizaciones sindicales de Extremadura, que han manifestado solidaridad ante este terrible acontecimiento, hagan realidad las reflexiones que han manifestado en sus comunicados.



domingo, 9 de marzo de 2025

El origen del 8 de marzo: 114 años. No es moda es historia.

 

Cartel elaborado por Elena y Nuria 3º ESO

El 8 de marzo de 2025 hará 114 años que se reivindica simultáneamente en una misma jornada la igualdad entre mujeres y hombre en todo el mundo. Por eso No es nada nuevo, no es ninguna moda, vamos a conocer la raíz del 8 de marzo.

Nos remontaremos a 1910, cuando Clara Zektin, junto con sus compañeras trabajadoras y sindicalistas, comienzan a denunciar la doble explotación de las mujeres: en el mundo del trabajo y en la sociedad, por el hecho de ser mujeres. Su prioridad fue conseguir que las mujeres accedieran al derecho al voto y al empleo, en igualdad de condiciones que los hombres, como base para su desarrollo personal igualitario.

Las mujeres no tenían derecho al voto ni a la educación básica y superior, tampoco tenían igualdad en las condiciones de trabajo, por tanto, no accedían a la ciudadanía plena y por tanto a la autodeterminación personal. Por ello, reclamó para las mujeres el derecho al voto, a la educación, a la participación política y sindical, a la igualdad en el salario por igual trabajo, sin discriminación por el género de las personas.

Este es el contexto nace la celebración del día de la mujer, un 28 de febrero de 1909, cuando el Partido Socialista de América designó esta jornada en recuerdo de la huelga de las trabajadoras del textil en Nueva York el año anterior. Precisamente en ese periodo de tiempo, concretamente el 25 de marzo de 1911, y también en la Gran Manzana, se produjo otro hito de relevancia para esta jornada: el incendio en una fábrica de confección de camisas en el que fallecieron casi 150 trabajadoras, que no pudieron abandonar el lugar al estar las puertas cerradas con llave. La magnitud de la tragedia supuso un antes y un después en la lucha por la mejora de los derechos laborales de las mujeres y se trata de un suceso íntimamente relacionado con las reivindicaciones del Día de la Mujer.

Reivindicando el derecho al voto

Una de las reivindicaciones históricas vinculadas a la celebración del Día de la Mujer, fue el sufragio femenino. Esta reivindicación tenía como referente el primer país en conseguir el sufragio femenino en la historia: Nueva Zelanda en 1893. Aunque en ese país hasta 1919 las mujeres tenían prohibido ser elegidas para un cargo público.

En 1906, Finlandia se convertía en el primer país del mundo en el que las mujeres podían ser elegidas para el parlamento. Además, al permitir también el voto, el país nórdico (que por entonces formaba parte del Imperio Ruso) pasaba a ser el primero europeo en el que las mujeres podían votar.

Sufragio femenino en España

En España, el sufragio femenino se alcanza en1933, habiéndose aprobado en 1931. En los debates sobre este avance intervinieron las diputadas Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken, lo cual evidenciaba la paradoja hasta ese momento: las mujeres podían ser elegidas, pero no podían votar.

Este conjunto de acontecimientos motivó que el 8 de marzo fuera designado para conmemorar el día Internacional de la Mujer, que ha de entenderse como un esfuerzo prolongado en el tiempo, para conseguir la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.

Más información en Naciones Unidas:

https://www.un.org/es/observances/womens-day

 

jueves, 6 de marzo de 2025

La Educación Social en el Ámbito Educativo: Generando Espacios Igualitarios. Nuestro papel como coordinadores de los Planes de Igualdad de los IES de Extremadura

 

Del 3 al 5 de marzo de 2025 y en la Escuela de Administración Pública de la Junta de Extremadura, se ha celebrado la segunda edición del curso titulado La Educación Social en el Ámbito Educativo: Generando Espacios Igualitarios, dirigido principalmente a profesionales de la Educación Social que coordinan los planes de igualdad en los Institutos de enseñanzas secundaría de Extremadura y también a Educadores/as Sociales de otros dispositivos de la Junta, como CAM, Centros Infantiles etc. En esta ocasión también han participado profesionales de Oficinas de Igualdad y Programas de familia.


El tercer día del curso tuve la oportunidad de impartir la sesión de la jornada con dos contenidos, el primero: Experiencias y herramientas para la Coeducación, y el segundo: Evaluación de las acciones coeducativas y participación y comunicación con el entorno. 

Me precedieron en los días anteriores de la actividad formativa, la Profesora de la Facultad de Educación y Psicología de la UEX, Prudencia Gutiérrez y la Técnica de Programas Educativos, de la Consejería de Educación y Psicóloga Salud Galán.

Las presentaciones y material complementario de las sesiones de este curso, los podéis encontrar y descargar cliqueando AQUÍ o en la imagen superior.



En la segunda parte de mi intervención consideré imprescindible contar con alguno de los componentes de la Comisión de igualdad, para que expusieran su opinión sobre el funcionamiento y la importancia de trabajar colaborativamente en este tema, por eso agradezco a la profesora Celia, a la presidenta del AMPA, Belén; a Alfonso de la Oficina de Igualdad de la Mancomunidad Lácara los Baldíos. Por último la directora de la Universidad Popular de Alburquerque del Ayto. de Alburquerque, Ángela en el vídeo nos explica la experiencia de unión del asociacionismo de la localidad, con la etiqueta "Unión Violeta". Lo puedes ver en el siguiente vídeo.



miércoles, 4 de diciembre de 2024

El Alcohol Arma de destrucción personal (prevención del consumo temprano) para alumnado de 3º-4º ESO

 

Materiales adaptados del programa de la FAD-Juventud: Construye tu mundo

Se acercan las festividades navideñas y en ocasiones parece que cuando celebramos fiestas y nos queremos juntar con amigos o acercarnos a una chica o un chico necesitamos el alcohol ¿pero esto es una realidad o un mito? vamos a reflexionarlo


Temporalización: una o dos sesiones de 50 minutos. Aconsejables dos sesiones.

Inicio

Vamos a iniciar la actividad viendo lo que le sucede a un chico… Después lanzaremos algunas preguntas:

Malas y peores presiones

https://drive.google.com/file/d/1kMOMrhzZlJ1IIn0X8Kw7bs1kbPW1d3cy/view?usp=drive_link


à  ¿Podéis intentar describir la personalidad de los dos protagonistas? protagonistas? (Queremos que se vea la contraposición entre quienes, teniendo una amistad te pueden estar presionando y quienes lo hacen simplemente por ir de “matones o matonas”, como es el caso)

à  ¿Diríais que hay amistad entre los dos chicos protagonistas? ¿Cómo lo notáis?

à  ¿Qué estrategias utiliza el jefecillo del grupo para resultar intimidante? (Cinismo, físico, etiquetas “rarito”, “friki”, forzando a través del grupo, que le sigue la corriente...)

à  ¿Creéis que el chico tenía posibilidades de poderse librar de la situación?  no era fácil, pero ha tardado en decir NO).

Dividimos la clase en pequeños grupos de 4 o 5 y les planteamos

à  ¿Qué haríamos nosotros ate una situación similar?

à  ¿Somos capaces de decir NO ante situaciones sencillas?

à  ¿Cómo creemos que hubiéramos reaccionado en una situación como esta?

__________________________________

EL ALCOHOL COMO ARMA:

En muchas ocasiones el alcohol es un arma de presión psicológica, y MARCANDO LA DIFERENCIA ENTRE QUIENES SON GUAY Y QUIENES NO LO SON por el hecho de no beber.

CONOZCAMOS ALGUNOS EFECTOS DEL ALCOHOL

 

Vemos el vídeo: ¿De quién es la culpa?

https://drive.google.com/file/d/1IRFoZMxoDrwmUnwkyEYbjIzE4k19uvfW/view?usp=sharing


à  ¿Qué diferencia hay entre las bebidas fermentadas y las destiladas?

Bebidas fermentadas: pasa con la cerveza, el vino compuestas, de uvas, cebada, trigo…alcanzan como máximo 15º, suele ser menor.

Bebidas destiladas: son las que tras la fermentación concentran el alcohol, se evaporan otras sustancias y se somete a un proceso de guarda, estos son: Ron, Whisky, Ginebra, Coñac… pueden alcanzar los 45º. ¿Cuáles de estas pueden ser utilizadas como armas?

à  ¿A qué se considera beber mucho o beber poco? El efecto del alcohol no es uniforme,

depende de si se ingiere en ayunas, si eres hombre o mujer, de su peso, de la edad. Se suele usar para medir la Unidad de Bebida Estándar, que es equivalente a 10 gramos de alcohol, para valorar su ingesta y valorar sus consecuencias. La Organización Mundial de la Salud considera que el consumo de riesgo más de 4 UBE diarios para varones y más de 2,45 UBE diarios para mujeres. Si hablamos de atracones o consumo masivo es peligroso para todas las edades más de 6 unidades en una sola jornada. 

Hay que recordar que el consumo de alcohol esta prohibido en todos los casos para menores de 18 años.

 

Equivalencias que nos pueden dar una idea

Ahora o nunca

“El alcohol es un gran “arma de doble filo”. Muchas chicas y chicos tienen un consumo abusivo como si se tratara de un juego. Beben, pero no saben cómo les puede estar afectando. Hay que recordar que el alcohol, en cualquiera de sus formas es ilegal antes de los 18 años. Por tanto, quien lo vende trafica.

¿A quién no le interesa la cuestión de ligar? 

Todas y todos seguramente en algún momento hemos sentido atracción por otra persona y nos habría apetecido acercarnos, saludar, iniciar una conversación… y profundizar hasta un punto en que pudiéramos llegar a algo más. ¡Pero qué difícil resulta a veces! ¡Y qué bien nos vendría alguna ayudita!”

¿Pensáis que unas y otros en la secuencia tenían preparación suficiente para ligar?

¿Cómo lo sabéis?

¿Qué tipo de habilidades consideráis que deberían tener, como mínimo, para despertar

un poco de interés y generar oportunidades para salir?

El alcohol como ya hemos visto tiene dos cara, por eso no difícil de pasar de chico gracioso por el puntito, al tío baboso que se pone pesado. Como también es fácil pasar de la chica simpática a una que no para de decir tonterías. Además desinhibirse no puede ser algo que compremos a cualquier precio, por mucho que nos guste alguien. Además las consecuencias pueden ser distintas para chicos y para chicas.

Vemos la secuencia

https://drive.google.com/file/d/1XBk4RQUoWTIL_dtuwY2CCyu_CiRivUEv/view?usp=sharing

NADIE SE ACERCA PARA LIGAR CON UN BOTE DE MATARRATAS.  Pero el alcohol es también un veneno para el organismo, que lo sustituimos por habilidades sociales, Al final solo sabemos relacionarnos con el alcohol.

à  ¿Qué forma de ligar pensáis que tienen las chicas en general? ¿Y los chicos?

à  ¿En qué se fijan generalmente las chicas porque lo ven importante? ¿En qué veis que se han fijado los chicos y a qué le dan importancia?

à  ¿Pensáis que la secuencia que habéis visto es realista en este sentido?


Dividimos la clase en grupos para generar un debate sobre las preguntas anteriores (si lo consideramos podemos separa chicos y chicas para comparar las distintas percepciones)

Podemos ver como referencia la entrada del blog  "ProfESOr de ESO" titulada (clique en el enlace): Cómo ligar chicas y chicos adolescentes. Consejos seguros para ligar.

martes, 3 de diciembre de 2024

Campaña AFAVAL Extremadura para la prevención del consumo de vapeadores entre los y las jóvenes «NO NUBLES TU FUTURO»

La Asociación de Ayuda a Familias con conductas Adictivas o Problemáticas de Extremadura AFAVAL, ha presentado una campaña de prevención del consumo de vapeadores denominada NO NUBLES TU FUTURO, que incluye un vídeo  dirigido a jóvenes de 12 a 20 años, que considero un valioso material para trabajar la concienciación sobre los riesgos en esta materia.

La campaña tiene como mensajes principales que los vapeadores suponen un perjuicio muy importante para la salud salud de quien lo consume, pero también para quienes rodea al vapeador. Hay varios estudios que confirman que el humo del vapeador es tóxico… muy tóxico.

También lanza un mensaje desmintiendo bulos: No  los vapeadores No son una alternativa al tabaco ni ayudan a dejar de fumar. Una de cada tres personas que se inicia en el vapeo acaba siendo fumadora.