La intervención socioeducativa como educadores sociales, pero la social en
general, está estrechamente entrelaza con el tejido social que nos rodea. Y en
Extremadura, y en cualquier otro territorio, ese tejido está directamente
relacionado por la calidad del mercado de trabajo, su tamaño, accesibilidad, su
estabilidad.... Conocer a fondo esta realidad no es solo una cuestión de
estadística, sino una necesidad, si queremos comprender los
desafíos a los que se enfrentan las personas con las que trabajamos desde los distintos estamentos de intervención social.
El mercado laboral de Extremadura
El mercado laboral extremeño presenta particularidades que sin duda están marcadas por su posición geográfica, por sus sectores productivos, y por una historia social heredada desde la edad media, ligada a un reparto de la tierra en latifundios. Ya en los finales de los años 50 del siglo XX la región sufrió una hemorragia poblacional al perder a mas de 700.000 personas, que tuvieron que emigrar en el periodo del desarrollismo franquista, sin que la dictadura dedicara ningún tipo de esfuerzo para el desarrollo industrial de la región, relegándola a ser mera suministradora de mano de obra a los “polos” de desarrollo de determinadas regiones españolas. También enviando miles de trabajadores y trabajadoras a países europeos como Alemania, Francia, Suiza, Bélgica...
El escaso desarrollo del tejido industrial definido y especializado, en Extremadura, nos ha traído al año 25 del siglo XXI, con escasas oportunidades de
encontrar empleo de calidad. Situación que impactan
directamente en la calidad de vida e integración social de los extremeños y extremeñas.
Desde las altas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes y
colectivos vulnerables, hasta la precariedad laboral y la brecha de género. Cada
dato nos cuenta una historia de desigualdad de oportunidades y en muchas
ocasiones una historia de emigración y despoblación de nuestras zonas rurales y
estancamiento de la débil red de ciudades de la comunidad.
En esta entrada nos vamos a aproximar a la situación del mercado de trabajo de Extremadura, partiendo de la Encuesta de Población Activa del INE, concretamente la EPA del 4º trimestre del año 2024, También se cuenta fuente el Índice de Competitividad Regional de la UE (revisado 2023), el último Informe de la Red Europea de lucha contra la pobreza y la exclusión social (EAPN), Informes del CES de Extremadura, Universidad de Extremadura, Informe sobre la Pobreza Laboral de Oxfam Intermón (2024) etc.
- Las regiones más competitivas tienen más PIB per cápita
- Las mujeres se insertan mejor a más competitividad
- Las personas más formadas encuentran trabajo rápido a más competitividad
- La región que contiene la capital del Estado suele ser más competitiva excepto en Alemania, Italia y Países Bajos
- Efecto llamada para jóvenes formados a las regiones más competitivas
![]() |
Cliquea en la imagen para ir al informe |
- La intervención social no puede limitarse a acciones aisladas, sino que debe ser persistente en trasladar solidaridad y apoyo hacia quienes encuentran en situaciones de vulnerabilidad social.
- Las familias con menores y adolescentes, sufren más vulnerabilidad, y tienen dificultad de acceder al mercado de trabajo.
- En Extremadura el 36,9% de la población está en riesgo de pobreza y exclusión (Informe 2023, EAPN).
- En Extremadura tiene una tasa de Pobreza laboral del 17,2% (Oxfam Intermón 2024).
- El colectivo de lo social: Educadores y Educadoras Sociales, Trabajadoras y Trabajadoras/es sociales, psicólogos/as, cuidadores, auxiliares dependencia, que desempeñan su labor en Centros Educativos, Sanitarios, de Protección a la infancia, de Reforma, de dispositivos de atención a personas mayores o discapacitados, son los más expuestos a estas graves situaciones y quienes viven más intensamente la precariedad laboral en Ayuntamientos, Programas de familias, Asociaciones, Empresas, ONGs, etc.
Esta entrada pretende ser un viaje de conocimiento y
reflexión, porque solo desde la comprensión profunda de la realidad podremos
construir un futuro más justo e inclusivo para todos y todas. Pues como decía Ignacio
Ellacuría: «se conoce la realidad cuando, además de hacerse cargo de la
realidad y de cargar con la realidad uno/a se encarga de la realidad».
Perdida de población
Es necesario conocer por qué entre 2012 y
2023 hemos perdido una población cercana a las 53.824 personas (Informe socioeconómico 2023 CES de
Extremadura) fundamentalmente jóvenes, claro, consecuencia directa de tener una
tasa de paro del 24% en menores de 25 años (EPA 4ºT) que alcanza el 30% en
mujeres.
Tasa de Pobreza laboral y riesgo de exclusión
Las consecuencias las vivimos diariamente como por ejemplo:
- Más familias trabajadoras en riesgo de exclusión social (es fácil caer en la exclusión, más difícil es salir: Los hogares con más desventajas han empeorado)
- Los efectos de inflación son especialmente severos para los más débiles
- Fragilidad de los servicios Públicos: Sanidad, Educación, Servicios Sociales
- Las familias con niños y jóvenes las más expuestas a la exclusión
- La importancia de la Renta Mínima Garantizada.
- El carrusel de crisis económicas vividas ha mostrado las debilidades que ya estaban presentes en nuestra comunidad. Efecto espejo.
- Las reformas laborales del 2010-12 debilitaron la negociación colectiva y el poder sindical.
- Las reformas laborales del 2022-23 han mejorado la situación. Pero… no ha revertido el:
- Aumento de la brecha laboral: Aumentan buenos empleos, desaparecen los intermedios y aumenta los empleos sin poder (sector servicio)
- Estamos ante más desigualdad: crecen los desfavorecidos y la riqueza se acumula
Es decir, el crecimiento económico y la de creación de empleo no se trasladan automáticamente a la calidad del empleo de gran parte de la población trabajadora, pues mantienen situaciones de precariedad iguales a la de años anteriores. Por eso es necesario que:
- Se apueste radicalmente por un cambio en el modelo productivo, que pasa por la industrialización y dimensionamiento de la industria instalada.
- Seamos conscientes que el aumento del sector servicios, favorece un modelo productivo procíclico.
- Reforzar la Negociación Colectiva y la especialización para combatir la pobreza laboral, la temporalidad y los bajos salarios y prestaciones sociales
- Políticas activas que intervenga en la exclusión laboral de jóvenes y mujeres
- Intervención decidida sobre el abandono y absentismo escolar
- Aumentar la oferta de Ciclos de FP dual, corrigiendo los posibles efectos sobre la población rural.
- Aumentar la oferta de Ciclos de Grado Básico. Todos los IES deben contar con un Ciclo de estas características adaptados a su especialización.
- Se rompa la brecha en comunicación ferroviaria: Ave, Apertura Ruta de la Plata. Autovías: culminar las conexione Cáceres-Badajoz y con Portugal.
- Más Políticas activas de empleo y programas de inserción dirigidos a colectivos vulnerables. Incremento talleres profesionales.
Con respecto a los dispositivos de Intervención Social, algunas ideas podrían ser:
- Eliminar la precariedad laboral de los profesionales de la intervención social.
- Negociar un convenio colectivo regional, articulado con la negociación en Ayuntamientos y Mancomunidades, que de respuesta a las precariedad de las condiciones de trabajo de Trabajadoras/es, Educadoras/es, Psicólogas/os, Integradoras/es, Cuidadores, Auxiliares, etc. que trabajan en los Programas de Atención a las Familias, Servicios de Atención Social Básico, Pisos tutelados, etc.
- Reforzar a red básica de servicios sociales, con un profesional de sus servicios sociales de atención primaria o comunitarios por cada 3.009 habitantes, cuando la media estatal es de uno por cada 1.651 habitantes.
- Reorganizar y reforzar todos los dispositivos de protección y atención a la infancia, pasando a gestión pública los servicios privatizados.
· …