miércoles, 6 de julio de 2011

Recurso didáctico para "Comunicar la Sostenibilidad" ambiental.

El centro UNESCO del País Vasco ha editado y actualizado, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad y la UNESCO, la publicación “Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas”. Lguía contiene un repertorio de recursos para facilitar el trabajo profesional del periodismo a la hora de informar sobre cuestiones complejas relacionadas con la conservación del patrimonio natural, la biodiversidad y el desarrollo sostenible. Este recurso puede ser utilizado en la educación social -incluso incorpora talleres-, para implementar sistematizadamente procesos educativos informales y no formales, adaptadas a la edad de nuestro alumnado o destinatarios.

El objetivo final de la guía se funde con los objetivos de la educación social, pues pretende que la ciudadanía llegue a tomar conciencia de lo que significa el desarrollo sostenible, lograr su participación y promover la reflexión y el debate. Para ello, la colaboración del periodismo, en el mundo mediático del siglo XXI, resulta imprescindible, como la acción educativa las educadoras y educadores sociales en este campo.

En 2005 la UNESCO puso en marcha el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, consciente de la necesidad de promover la toma de conciencia y de sensibilizar a la sociedad sobre el desarrollo sostenible. En este contexto, lanzó la publicación ‘Media as partners in education for sustainable development. A Training and Resources Kit’, de la que esta guía ‘Comunicar la Sostenibilidad’ es una versión adaptada al español y a la realidad española. Pero su uso puede extenderse, con las correspondientes adaptaciones,  a todos los países de habla española o portuguesa.

La publicación se divide en tres grandes bloques.

En el primero titulado ‘Nuestro mundo lastimado’ se trata temas como el cambio climático, el agotamiento de recursos, la biodiversidad y la extinción o la contaminación.

La segunda parte abarca, bajo el epígrafe ‘Informar de los problemas’, el debate de la sostenibilidad, y proporciona pautas a los periodistas para hacer las preguntas adecuadas, advertir del peligro que puede acarrear este tipo de asuntos y para vender con éxito el reportaje ambiental.

Por último, el tercer bloque titulado ‘Un mundo distinto’ ofrece ejemplos positivos y enseña acerca del consumo y los comportamientos sostenibles.

LA EDUCACIÓN E INFORMACIÓN AMBIENTAL: UN PUENTE HACIA LA SOCIEDAD.

Es necesario incluir en nuestra actividad educativa los beneficios ecológicos y socioeconómicos del patrimonio natural e integren adecuadamente las necesidades de conservación y de uso con un desarrollo equitativo, justo y duradero, promoviendo modelos de gestión que favorezcan la generación de empleo, la riqueza y el bienestar para el conjunto de la sociedad. Es decir el Procurando un desarrollo sostenible, lo que implica remover conciencias y obstáculos desde una dimensión social, económica, política, científica y cultural, directamente relacionado con nuestros queridos y maltratados derechos humanos, de los que hoy estamos en el planeta y de los que mañana estarán.

Puedes acceder a la guía de manera limpia en este enlace descargarla y consultarla en PDF aquí.

Buen provecho.

martes, 28 de junio de 2011

Twitter crea una Guía para gestionar la información

Twitter ha creado una guía para ayudar a usar esta plataforma para trabajar la información. 
Se encuentra disponible enmedia.twitter.com/newsrooms
La guía tiene como objetivo ofrecer recursos y consejos para quienes quieran usar Twitter como fuente de información, clasificando el contenido en:

#Report: Para aprender a buscar y encontrar fuentes. Mostrando consejos para usar la información de forma correcta. 
#Engage: Glosario, información sobre como crear tweets efectivos y cómo trabajar con una marca.
#Publish: Herramientas que ayudan en el trabajo del twitteo.
#Extra: Blogs, formularios y recursos adicionales.

Nos encontramos ante un recurso interesante, que inicia una nueva andadura, que puede tener como puerto, una plataforma con uso educativo. Es de esperar que este inicio crezca adaptándose a las necesidades de la categoría, algo especialmente significativo en una plataforma tan dinámica como lo es Twitter.
Los textos se irán agrupando con el hashtag #TfN.

lunes, 13 de junio de 2011

Día mundial contra el trabajo infantil

Con motivo del “Día mundial contra el trabajo infantil”, la OIT denuncia que cerca de 215 millones de niños y niñas de todo el mundo sufren esta lacra. En España tenemos que recordar los miles de jóvenes que abandonaron el sistema educativo de manera prematura, encontrándose en la actualidad en las peores condiciones para afrontar el futuro.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil” en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de los niños y niñas explotados laboralmente en el mundo. Este día se celebra 12 de junio, y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil, reflejado en el gran número de ratificaciones del Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.

Las organizaciones miembros de la Internacional Sindical de la Educación, consideran que el trabajo infantil es una de las mayores lacras que perviven en el siglo XXI, manifestando que el trabajo infantil no libra a niñas y niños de la pobreza. La pobreza se combate con la universalización de la educación. Ofrecer acceso a una educación gratuita, obligatoria y de calidad para todas las niñas y niños hasta la edad mínima de admisión al empleo es una estrategia fundamental, y avanzar hacia una mínima igualdad de oportunidades. Educadores y educadoras, de todo el mundo, tienen que ser actores clave en las iniciativas para luchar contra esa lacra. Por eso las organizaciones de los educadores tienen que impulsar, junto al resto de la sociedad civil y con los organismos nacionales e internacionales, esta lucha.

En España la escolarización obligatoria llega hasta los 16 años, la edad legal para acceder al mercado de trabajo. Este derecho está garantizado por ley, estando tan interiorizado, que resulta difícil imaginar la extensión del problema lejos de la realidad europea. Pese a los avances producidos hasta el 2008 en el Programa Educación para Todos”, enmarcado en los Objetivos del Milenio de la UNESCO, la propia O.I.T. estima que hay 215 millones de niños en el trabajo infantil, de los cuales 115 millones están directamente involucrados en un trabajo con tendencia a dañar la salud física, mental o moral de estos niños, que, en algunos casos, puede incluso poner en peligro su vida.

Estamos hablando, en la forma más grave, de trata de niñas y niños que alcanza la explotación sexual; de trabajos forzados con restricción de libertad, control con abuso de autoridad, violencia física o mental y ausencia de consentimiento; de trabajos en situación de semiesclavitud; de niñas y niños utilizados en actividades ilícitas; y de niños implicados en conflictos armados: una realidad, la de los niños soldados que denuncia el último informe de la UNESCO sobre el citado Programa de “Educación para Todos”.

En un segundo nivel de peligrosidad, estamos hablando de los “niños de la calle”, los que se buscan la vida en ella teniendo familia o los que carecen de ella por lo que trabajan y viven en la calle; de niñas y niños utilizados en el trabajo doméstico para atender a un tercero, con frecuencia simplemente remunerados en especie; de niñas y niños que se dedican a la recuperación de materiales reciclables; de niños porteadores de mercancías o de niños mendigos.
La sociedad  y los educadores no debemos mirar para otro lado; pues como manifiesta la UNESCO desde el estallido de la Crisis, muchos países donantes están incumpliendo sus compromisos de ayuda, que impedirán resolver muchas de estas situaciones.

Que las leyes sean avanzadas en España y en la EU-15, no impide que desde la sociedad consciente y educadora reflexionemos críticamente sobre nuestra realidad más próxima. Las Convenciones 182 y 190 de la O.I.T. consideran que, al menos para los empleos más penosos, no se debe trabajar hasta los 18 años. En España la tasa de abandono escolar ha superado el 30% hasta el momento actual. En los años de más desarrollo, cientos de miles de jóvenes abandonaron su proceso formativo para ocupar empleos no cualificados y "falsamente" bien remunerado. Ocupaciones que la Crisis se ha llevado por delante. Estos jóvenes se encuentran con unos hábitos de vida y consumo muy altos, frustados por la realidad de ser simples peones de usar y tirar. Ya podemos aplicar didáctica para motivarles a retornar al sistema educativo, ¡UNICA! esperanza de ganar un proyecto digno de vida.

La mejor inversión de futuro de cualquier sociedad, es la que fomenta la educación y la formación. Sin ella no hay alternativas. Este es un mensaje especialmente significativo en el momento presente en España, donde están en proceso de constitución los nuevos Gobiernos Autonómicos, responsables de la Educación en su territorio. Sus políticas deben proteger el bien común más preciado, la educación. Su potenciación es la garantía de un futuro colectivo.

lunes, 6 de junio de 2011

El sistema educativo finlandés y las dos caras de la responsabilidad

Decía Einstein que está bien hacer lo más simples posible las cosas pero no más allá de eso. Es por ello que quería matizar una idea que, dicha como la dije, pudo generar malentendidos en la inauguración del Congreso Escuela 2.0.

Fuente: Dolors Reig - El Caparazón

Aludía a que el propósito de la educación debería hacer ciudadanos responsables pero también más felices, que mirar de forma directa y parcial a Finlandia me parecía peligroso porque si bien es cierto que los indicadores son muy positivos en cuanto a integración laboral, los índices de suicidio de la población también son altos.
Lo aclaraba en un comentario al vídeo correspondiente en Youtube:
Lo que dije de Finlandia (que cola está trayendo) es que los informes Pisa deberían valorar muchos más aspectos de los que valoran (lectura, matemáticas, ciencias), porque estos pueden ser muy buenos en cuanto a rendimiento laboral o académico pero no están midiendo otras cosas, como la felicidad. Sé que es un comentario que puede ser malinterpretado fácilmente, así que dejo claro desde ya que en ningún momento he vinculado suicidios a sistema educativo. El tema es mucho más complejo.
Un visionado del par de vídeos que acompañan este post puede arrojar algo más de luz sobre el tema.
El primero, que descubría en Ted Moncloa (¡gracias, Alberto!), es una charla de Alain de Botton en la que desgrana, entre otros, el concepto de responsabilidad:
A lo largo de la historia ha habido una evolución del concepto responsabilidad y el lenguaje lo ejemplifica bien. En el pasado, a alguien que le iba mal se le denominaba “desafortunado”, que viene a significar sin fortuna, sin suerte, que no había sido tocado por lo divino. Actualmente, en inglés, a esa misma persona se la llama “perdedora” (looser). En castellano, por suerte, no utilizamos este adjetivo tan negativo, incluso cruel (aunque quizás en nuestro entorno seguimos creyendo en la fortuna más que en otros países occidentales :-) )
Yendo un poco más allá de la charla, en términos psicológicos podríamos decir que antes predominaba el locus de control externo y ahora el interno. Así, en general, en las sociedades más “evolucionadas”, la responsabilidad es individual, interna. Tanto para lo bueno como para lo malo. La persona, responsable de su destino, puede sentirse en ocasiones “fracasada”.
En otras palabras, sin poner en duda la existencia de otros, este podría ser uno de los factores que incide en el alto nivel de suicidios en Finlandia, donde el sistema educativo forma a ciudadanos sumamente responsables pero, una vez más, no sabemos si lo suficientemente felices.
A propósito de Finlandia twitteábamos hace poco sobre una nueva película que se adentra en las aulas finlandesas.: The Finland Phenomenon: Inside the World’s Most Surprising School Systemde Tony Wagner .
En esta el sistema finlandés es alabado por su alto nivel, y  sin embargo los estudiantes no trabajan de manera extremadamente exigente, tienen muchas opciones, utilizan la tecnología de forma creativa, disfrutan de la integración de las artes, y aprenden en una cultura que hace hincapié en la amplitud de miras y en el “menos es más”.
En esta nueva película aparecen filmados 20 minutos o más en un aula. Las escenas de clase son muy variadas. Se aprecia una gran comodidad, informalidad, las conversaciones son fáciles, los estudiantes están a menudo organizados en círculos o en mesas de trabajo, y los profesores suelen ser llamados por su nombre de pila.
En otra escena el maestro conduce a los alumnos con un estilo socrático, y Wagner señala que el tiempo que el profesor habla le parece mucho menor que en las aulas de EE.UU. En Finlandia el 60% de estudiantes hablan en comparación con el 75% de las intervenciones del profesor en EE.UU.
A menudo vemos a los estudiantes que trabajan con materiales, con las manos, incluso en secundaria. Vemos a los estudiantes en grupo y el profesor aconsejando a los estudiantes de forma individual.
A lo largo de la película, volvemos una y otra vez a la situación privilegiada y altamente cualificada de la profesión docente. En los años 70 y 80, Finlandia tomó la iniciativa de invertir en educación como forma de mejorar el éxito en la sociedad, y lo hizo, en primer lugar, transformando la profesión. El atractivo de la enseñanza aumentó, y los programas de formación de profesores sólo seleccionaron al 10% de todos los candidatos a sus programas, por lo que el país consideró la docencia como una brillante profesión.
Los profesores son muy confiables, y hay poca o ninguna evaluación de los docentes en curso. Los profesores finlandeses invierten sólo 600 horas al año, en promedio, en el aula, en comparación con 1100 en los EE.UU. Mientras que solo el 50% de los docentes en EE.UU. permanecen en el sistema educativo a los 5 años, la mayoría de los profesores finlandeses llegan a la jubilación.
Wagner se detiene en este punto para remarcar que la diferencia consiste en la confianza y se convierte en el principio central en el argumento. Los finlandeses confían en que ellos pueden lograr la excelencia sin necesidad de mano dura y supervisión. Los finlandeses confían en sus escuelas para trabajar, con un curriculum nacional sucinto, y mucha libertad en las escuelas y maestros para hacer el resto.
Otras características más concretas e inmediatas podrían ponerse en marcha en otros sistemas educativos:
· Menos es Más : El currículum básico nacional finlandés se reduce a lo esencial, y toda la cultura de la educación da prioridad a pensar y aplicar la solución de problemas. Esto también se aplica a los deberes para hacer en casa, que como máximo los estudiantes dedican 4,5 horas a la semana.
· Programación. Las clases son más largas, y hay menos en un día, permitiendo a los estudiantes más tiempo para los proyectos y realizar estudios más a fondo .
· Aprender primero, sobre todo, casi exclusivamente. Deportes y actividades extracurriculares tienen menor prioridad. Este es un punto crítico (recordemos la necesidad de potenciar múltiples inteligencias) y el director no está nada de acuerdo en la minusvaloración de este tipo de actividades.
· La tecnología en las escuelas no se usa tanto para mejorar las presentaciones de los maestros, como sucede en EE.UU., sino que para Wagner se utiliza mucho mejor, está ahí para que los estudiantes la utilicen para aprender. Investigan y colaboran en línea y muchas aulas disponen de una amplia gama de herramientas tecnológicas, no sólo de ordenadores. Los estudiantes usan Wikipedia y Facebook para investigar temas de actualidad y hay una cultura de confianza en el uso de la tecnología.
· Hay una integración de las artes a través de la educación.
· Permiten a los estudiantes mayores posibilidades de elección en todos los aspectos del aprendizaje, incluso en el itinerario académico general, los cursos que estudian y los proyectos que preparan.
· Proyectos, individuales y colectivos, son esenciales. A lo largo de la película podemos ver un caso en que los estudiantes tenían un proyecto de cinco semanas que requería la dedicación de la mayor parte del tiempo de clase.
· Los estudiantes en Finlandia asumen un alto grado de responsabilidad personal en el aula, y rinden cuentas de sus resultados, lo que permite que los profesores tengan más tiempo para la relación uno a uno.
· En los exámenes, evalúan la aplicación del pensamiento a las nuevas situaciones , no el recuerdo.
· La profesionalización de la profesión implica respetar los profesores como trabajadores del conocimiento, creando oportunidades y la obligación de ser innovadores en la enseñanza cada día, dice Wagner.
Al final, Wagner se pregunta si hay algo que los finlandeses tienen que aprender de los norteamericanos, y responde a la pregunta con dos sugerencias:
Portafolios digital, mediante el cual los estudiantes pueden publicar sus trabajos, el seguimiento de su progreso, y hacer que su aprendizaje sea más transparente.
- Grabar las lecciones del docente en vídeo para que los profesores puedan reflexionar sobre su eficacia, obtener retroalimentación constructiva de sus pares, y hacer que su práctica profesional sea más transparente.
En fin… disfrutad de la película (si la conseguís), de la charla seguro y pasad buen fin de semana.

lunes, 23 de mayo de 2011

¿Quiénes son los antisistema? ¡Sobran razones para la rebeldía!

Imagen tomada en la plaça do comercio, Lisboa en abril 2011

En España asistimos en las últimas semanas a la movilización de jóvenes, y otros no tan jóvenes, que han tomado la calle bajo el lema “Democracia real ya”, organizado por el movimiento 15 de Mayo repitiendo un esquema de movilización no violenta, agrupándose en el ágora pública,  emulando al movimiento popular del norte de África: Túnez, Egipto, Libia, Siria, etc. La fórmula no ha cruzado el estrecho en patera. Ha entrado en la península a través de las redes sociales, de las TIC, plantándose con descaro en las plazas de las ciudades españolas.  


Nos encontramos ante otro de los grandes momentos de las TIC, su capacidad de convertir las posiciones de las políticas 2.0, en acciones, en movilización real. La política 2.0  representa la evolución de las aplicaciones tradicionales de las TIC y de las Redes Sociales. La política 2.0 es una actitud y no una tecnología. La Web 2.0 es el cambio de la aplicación sin interacción, a las aplicaciones que funcionan interactuando con el usuario final. Se trata de aplicaciones que generan participación reemplazando las posiciones pasiva del usuario, de la ciudadanía. Su poder cruza fronteras y censuras. Es un paso más de globalización, vanguardia de un nuevo concepto de ciudadanía mundial, una oportunidad para construir un nuevo mundo, sin arrebatar a nadie sus tierras y posesiones, compartiendo sólo conocimiento y experiencias.  Las redes sociales ya han demostrado su competencia como nuevo instrumento para la política, generadora de nuevas representaciones mentales, de nuevos pensamientos y nuevos comportamientos, donde el individuo tiene su espacio reservado en la nube social.

Es mi opinión el movimiento del 15 de mayo,  tienen un valor importante,  abren una nueva senda para la expresión del descontento de jóvenes, mayoritariamente estudiantes, con  capacidad crítica ante la realidad del momento presente. 

Algunos creadores de opinión,  tachan de “antisistemas” a este movimiento. Pero... ¿realmente podemos considerar antisistema a quienes reivindican profundizar en la democracia? ¿Podemos denominar antisistema a quienes no se sienten representados por ninguna fuerza política actual? ¿Acaso no sobran los motivos para la movilización?

Hace unos días escuchábamos como la Canciller alemana Ángela Merkel decir que los   europeos del Sur tenemos muchas vacaciones y nos jubilamos pronto. ¿Es admisible tal desfachatez?. Quién es más antisistema, ¿quiénes están en las plazas españolas, o la poderosa Canciller Merkel?

Acaso las multinacionales con beneficios multimillonarios que anuncian expedientes de regulación de empleo, ¿no son más antisistema? ¿No es antisistema el sector financiero creador de la crisis, cuyos responsables  viven en mansiones de lujos, sin haber pagado por ello?  ¿no  es antisistema que el pueblo tenga que pagar los desmanes de la Banca? ¿No es ir contra el sistema recortar los derechos laborales y ciudadanos?

Estamos ante una nueva expresión de rebeldía, que fomenta la motivación: madre de la acción que permite la transformación. Es un alivio: se posiciona frente a la desmotivación, padre de la inacción y, por tanto, de la desmovilización.

Es una acción que transmite valores de libertad, participativos, colectivos, solidarios, sostenibles y  democráticos,  expresando compromiso ciudadano.

Nuestras democracias son mejorables, en los últimos tiempos lo vemos diariamente en Europa. Que en las plazas españolas, como quijotes ante los molinos del neoliberalismo, nos lo recuerden, obligando a repensar "los viejos-nuevos" valores. Es una buena noticias para quienes defienden una sociedad libre, cohesionada, abierta, democrática,  participativa, inclusiva e igualitaria.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Intrusión en PlayStation Network: como recurso didáctico para la educación social

Lo ocurrido las pasadas semanas en Playstatio Netwoek es un magnífico recurso didáctico para profundizar en las fortalezas y debilidades de la Red. El alumnado de ESO, con esta noticia tan cercana para ellos (en España hay ¡3 millones de afectados! y es de suponer que jóvenes), puede ser un buen mecanismo para insistir en las prevenciones sobre la red, en cultivar nuestros sistemas de seguridad, para mejorar nuestra ciudadanía virtual.

77 millones. Es la cifra más repetida mediáticamente en la última semana, desde que un sofisticado ataque a la seguridad de Playstation Network comprometiese la información de todos sus usuarios. Nadie podía sospechar el pasado día 20, cuando la red fue desconectada sin previo aviso, que detrás se encontraba algo más que las tareas de mantenimiento referidas por el mensaje de turno.

Los usuarios empezaron a oler a chamusquina unos cuantos días después. Pronto se confirmó lo impensable: Sony había sufrido una de las brechas de seguridad más notorias en la historia reciente del entretenimiento electrónico, tanto que pocos se atrevían a vaticinar las consecuencias.

El tema no ha abandonado el torrente informativo ni un sólo día. Hoy mismo sigue coleando de formas aún más vergonzantes, con la confirmación de que Sony Online Entertainment también ha tenido que ser cerrada a colación de ataques (a priori independientes a los que nos ocupan) que habrían comprometido 24.6 millones de cuentas en todo el mundo. 12.700 números de tarjetas de crédito y casi 11.000 registros de cuentas bancarias de clientes de EspañaAlemaniaHolanda y Austria estarían en posesión de los responsables de esta intrusión, que ha afectado a 174 usuarios españoles.

El mismísimo Congreso de los Estados Unidos no ha tardado en poner cartas en el asunto (como muchos otras instituciones y órganos gubernamentales) remitiendo al propio presidente de Sony, Kazuo Hirari, un listado de interrogantes concernientes a la identidad de los atacantes, fecha exacta de la intrusión y si a estas alturas se tiene constancia fidedigna o no de sustracciones bancarias.

Sony ya se pronunció largo y tendido anteayer, en una rueda de prensa que al parecer aún no ha terminado de esclarecer la cuestión para muchos. Vamos a intentar hacerlo nosotros:

¿Qué ha ocurrido?

El pasado día 20 de abril toda la comunidad Playstation Network recibió un mensaje de mantenimiento al intentar conectarse a la plataforma de juego online. Pensando que se trataba de una incidencia menor, apagaron sus consolas y volvieron a intentarlo horas más tarde sin diferencia alguna. Aún no lo sabían, pero Sony había procedido a desenchufar su red al detectar un ataque remoto de consecuencias inciertas.

La intrusión se produjo entre el 17 y el 19 de abril, detectándose el mismo día 20. Tras el apagón se optó por contratar a una firma experta en seguridad que evaluase el ataque, destapase a su responsable y consiguiese sellar la brecha abierta. Las conclusiones fueron desalentadoras: se trataba de una maniobra altamente sofisticada llevada a cabo por alguien que sabía lo que hacía, un hacker que por supuesto no había reparado a la hora de ocultar su rastro.

24 de abril: mientras los usuarios seguían mosqueados (aún no preocupados) por la caída del servicio, Sony recurría a dos compañías adicionales que terminaron confirmando las peores sospechas. Los atacantes se habían hecho con información personal de usuarios, datos que el gigante nipón custodiaba en sus servidores de San Diego.

Dos días después, el 26 de abril, Sony se decidía a hacer público el robo: nombres y direcciones (físicas y de correo electrónico) fechas de nacimiento, nombres de usuario y contraseñas de PlayStation Network y Qriocity estaban en posesión de los asaltantes. Lo más peliagudo sin duda, el que no pudiese negarse categóricamente el robo de los números de tarjetas bancarias, recomendándose la exhaustiva vigilancia de extractos bancarios.

Tranquilizaba Sony diciendo que el código de verificación de las tarjetas no había sido sustraído y pedía perdón encarecidamente a través de mensajería electrónica masiva a los 10 millones de cuentas que se presupone habían registrado datos bancarios.

Varias comunidades de hackers no tardaron en atribuirse falsamente los ataques, sembrando el desasosiego al confirmar tener en su posesión los datos bancarios de más de 2.2 millones de cuentas. Llegó a circular por Internet una lista con abundante información personal que al poco se demostraba desconexa de la intrusión.

Medios de comunicación generalistas (los especializados ya llevaban muchos días informando al minuto) comenzaron a hacerse eco de la noticia y las acciones de Sony en bolsa se resintieron ostensiblemente por la falta de información y la tardanza con que ésta se había hecho pública. Clases políticas de todo el globo se sumaron a las protestas, iniciando investigaciones y augurando ostensibles multas si se demostraba algún tipo de irregularidad.

Ante tal clima de presión, Sony decide ofrecer una segunda oleada informativa el pasado domingo, ya en el marco de una tensa rueda de prensa, de esas a las que asistes sin saber exactamente por cuanto se prolongará. Allí se concretó gran parte de la información que os hemos ofrecido, supimos que el FBI ya estaba investigando la cuestión y se concretaron medidas y compensaciones. También se negó cualquier implicación del grupo activista Anonymous, que en un principio se creyó responsable de los ataques tras haber orquestado previamente varios del tipo DDoS de los que luego terminaría arrepintiéndose por el malestar causado a los usuarios.

En el ámbito financiero, numerosas compañías han estimado compensacionesKristopher Johns de Birmingham (Alabama) el primero en interponer una contra la compañía que no ha sabido “proteger, encriptar y asegurar la privacidad de la información de sus usuarios”.

Pero volviendo a la rueda de prensa, en ésta se dieron a conocer datos como el número de cuentas afectadas por países (España suma casi 3 millones) y el método por el cuál había tenido lugar la intrusión. Referimos por un momento a nuestro compañero Fabián, de Ecetia, que explica el gráfico publicado por Sony al respecto:
Cuando conectamos la consola a la red interactuamos con un servidor que escucha nuestras peticiones y responde a las mismas por medio del protocolo HTTP. Básicamente es lo mismo que cuando navegamos por internet solo que en ese caso el que dialoga con el web server es nuestro navegador. El application server toma los requerimientos que se le hacen al web server y ejecuta el código necesario para devolverle a este último los mensajes que debe retornar al usuario. Estos requerimientos pueden -de hecho el 99 por ciento de las veces es así - necesitar consultar o incluso escribir datos en la base de datos. Para eso precisamente está el database server. Que no es otra cosa que el repositorio de información que necesita la red para funcionar y almacenar los datos de los aplicativos y los usuarios.
Entre cada uno estos equipos hay un firewall, componentes que tienen la función de no permitir que se hagan otras operaciones entre los servidores más allá de las permitidas. Por lo que puede verse en el gráfico, los hackers habrían violado de alguna forma el firewall entre el web server y el application server y aprovechando una vulnerabilidad del mismo pusieron en funcionamiento una herramienta que extrajo los datos directamente desde la base de datos y la publicó hacia la web.
Sony sigue trabajando para restablecer Playstation Network, que se espera vuelva de forma limitada, aunque completamente reestructurada y enriquecida a largo plazo.

La respuesta de Sony

¿Qué pasó entre el 24 y el 26 de abril? Por qué siendo ya consciente de la gravedad de la intrusión, no alertó Sony a sus usuarios. Por qué esperó hasta el 26 de abril para reconocer el embrollo en que se encontraba. Son preguntas que todos nos hacemos y que ya hartamente se han reprochado a la compañía, que en los últimos días ha optado por una actitud completamente transparente. Tendremos que aferrarnos al más vale tarde que nunca…

La primera acción de Sony, una vez investigado el ataque, fue comenzar un proceso de reestructuración forzosa en PSN que ha modificado por completo la infraestructura de la plataforma, que podría regresar con nuevas funcionalidades tales como chat de voz y vídeo ingame.

En segundo lugar ha procedido al traslado de su centro de datos (que ya hemos ubicado en San Diego) por una localización altamente secreta provista de las más avanzadas medidas de seguridad física y de sistemas.

Una vez vuelva PSN, todos los usuarios se verán obligados a instalar una actualización de software que les obligará a cambiar la contraseña de sus cuentas.

Consciente además de que pidiendo perdón no va a ningún sitio, la compañía estudia costear los gastos que pueda suponer a los usuarios la cancelación de sus tarjetas de crédito, algo que bien podría perecer como mera posibilidad dado el enorme desembolso que supondría. También se ofrecerá lo que se ha venido a llamar “Welcome Back” o pack de bienvenida, en el que además de ciertos contenidos gratuitos, cada usuario recibirá un mes de suscripción a Playstation Plus, sección exclusiva de Playstation Store desde la que adquirir contenidos con importantes descuentos o bien acceder a éstos con antelación.

Esta última medida ha sido acogida con cierto rechazo por parte de la comunidad, que entiende la compensación casi como una burla. Playstation Plus nunca ha sido especialmente valorado y el que puedan fomentarse las suscripciones premium a costa de semejante ataque se antoja casi una falta de respeto.

Por último y como parte de las medidas orientadas a que algo así no vuelva a pasar, Sony ha prometido colaborar con todas las plataformas online en pos de preservar la privacidad y seguridad, tal vez promoviendo alguna organización que se encargue de velar por las mismas. Todos en la compañía esperan ahora que la investigación en curso dé con el culpable y termine con los claroscuros restantes.

Recomendaciones

Queremos recordar por último qué debería haber hecho ya todo usuario afectado por la intrusión. En primer lugar cambiar la contraseña de todos aquellos servicios (especialmente clientes de correo) que compartiese con Playstation Network o bien aquellas que estén de una u otra forma relacionadas con la información sustraída (fecha de nacimiento, nombre y apellidos…).

El siguiente paso es, si se tuviese la tarjeta de crédito asociada a PSN, proceder a darla de baja  de forma inmediata. Es cierto que Sony ha recomendado vigilar extractos bancarios con regularidad, pero nada nos garantiza el que de un vistazo a otro no se haya producido algún cargo indeseado. Suspendido el número de tarjeta, resuelto el problema. En muchos casos vuestro banco consentirá en el proceso sin cargo alguno. Otra opción, observado algún movimiento fraudulento, es solicitar a vuestra entidad que impida futuros cargos similares.

Respecto a la posibilidad de emprender la vía legal contra Sony, bien por la fragilidad de su sistema, bien por su negligencia comunicativa, se desaprueba objetivamente. Es cierto que existen demandas colectivas pero difícilmente lleguen a buen puerto, así que los titulares seguramente terminarán perdiendo dinero más que siendo compensados. Recordar de hecho que Sony se excusó de cualquier responsabilidad, acorde a los términos y condiciones de PSN que todos aceptamos en su día sin leer siquiera, como solemos hacer siempre.

A los demás, simplemente sed pacientes. Más vale esperar y dejar que Sony haga bien su trabajo, a que las prisas puedan volver a inmiscuirnos en tan desagradable situación.

martes, 10 de mayo de 2011

“Cine y violencia contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la educación social".

La Fundación 1º de Mayo acaba de editar el trabajo sobre “Cine y violencia contra las mujeres. Reflexiones y materiales para la intervención social”. Es un trabajo que nos viene muy bien a los educadores y educadoras, pues nos acerca al cine como recurso didáctico para enseñar igualdad entre hombres y mujeres. Tiene además una interesante bibliografía digital de acceso libre en internet. 


El trabajo parte de que la violencia de género es uno de los problemas más dramáticos y urgentes que ha de enfrentar la sociedad actual. Pese a las iniciativas legales puestas en marcha en los últimos años, las víctimas de violencia continúan aumentando, lo que pone en evidencia que por sí solas no están siendo suficientes. Por esto, la necesidad de seguir profundizando en las causas, características y consecuencias de la violencia de género desde el ámbito de la investigación, así como de proponer herramientas e instrumentos para la sensibilización y erradicación de este tipo de violencia desde y en todos los ámbitos.

A estas alturas, es indudable el importante poder socializador de los medios de comunicación, su capacidad formativa y su influencia en la configuración del imaginario social. Los medios de comunicación contribuyen a la construcción de las identidades e influyen en los  comportamientos y en los propios valores de las personas. Son instrumentos muy eficaces para la transmisión y sustento de toda forma de desigualdad y violencia y también para lograr los cambios sociales necesarios para la igualdad de género. En este trabajo se  analizan las formas en que la violencia se presenta en el cine y cómo influye en el aprendizaje, al tiempo que tiene vocación de  herramienta metodológica para la sensibilización sobre el maltrato y la intervención social.

El cine, igual que otros medios, es una representación de la realidad social y por tanto contribuye a reforzar la desigualdad entre los sexos. En el cine se presenta el papel que, en cada momento y lugar, ejercen o es atribuido a las mujeres en la sociedad. Distintos papeles (temporales, geográficos, culturales, sociales, etc.) con una característica común: la subordinación de las mujeres y la violencia ejercida hacia ellas.

La idea última de quienes firman esta monografía es que sea un trabajo de re-creación y, por tanto, que las personas que la tengan en sus manos puedan incluir preguntas, ideas, visiones,… No están todas las películas posibles ni están todas comentadas y no se han incluido o no se han comentado para no dejar un material cerrado. Éste trabajo tiene espíritu abierto, creativo… Sin ir más lejos, no está citada la  película “Las vírgenes suicidas”, de Sofia Coppola. Esta película retrata la familia formada por un profesor de instituto, su estricta y rígida mujer y sus cinco hijas.

También hay un punto de violencia familiar sutil en la película “Camino” de Javier Fesser. En ella se presenta a una madre manipuladora que puede ejercer una violencia brutal aunque sea casi imperceptible.

Esa es la idea. No cerrar sino todo lo contrario. Hacer una propuesta que invite a la reflexión, a la acción y a la re-creación en la intervención comunitaria. Y no puede ser de otra manera teniendo en cuenta que la totalidad de quienes escriben este trabajo se dedican a eso, a la intervención en la comunidad.

Ese es el caso de la Dra. Guarinos (que pertenece al Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla) y de la Dra. Vera (que pertenece al Departamento de Periodismo de la Universidad de Málaga). Ambas hacen investigación poniendo énfasis en los propios medios y en sus narrativas. Pero también se convierte en imprescindible (por complementaria) la mirada  de las Dras. Núñez, Troyano y Sell  y la del Dr. Martínez Pecino. Ellas y él hacen investigación poniendo énfasis en las propias personas y grupos que consumen medios. Ellas y él pertenecen al Departamento de Psicología Social de la Universidad de Sevilla.

El trabajo, parte de la consideración del cine como herramienta fundamental en la transmisión y aprendizaje de valores y cómo influyen en el comportamiento de las personas, y reflexiona en torno al papel del cine como instrumento “visibilizador” del maltrato hacia las mujeres, bien mediante los propios argumentos cinematográficos, bien desde el lugar al que las mujeres son relegadas en el cine.

  

VER TRABAJO COMPLETO  [DESCARGAR PDF]