miércoles, 27 de enero de 2010

Twitter: ¿qué es y para qué sirve?

Twitter es un servicio para que amigos, familia y trabajadores puedan comunicarse y estar conectados a través de mensajes cortos que responden a la pregunta ¿Qué estás haciendo?

Posiblemente es la herramienta demicroblogging más popular por el número de usuarios que la utilizan. Se basa en enviar mensajes de texto respondiendo a la pregunta ¿Qué estás haciendo?

Se trata de un servicio que conjuga el concepto del blog (diario personal en el que el autor va publicando contenidos en orden cronológico) con el de la mensajería instantánea (sistemas de comunicación que nos permiten en internet mantener conversaciones en tiempo real con otros usuarios), permitiendo escribir mensajes (que se pueden escribir desde un sitio web, desde un sistema de mensajería instantánea, a través de un mensaje de texto o mediante aplicaciones desarrolladas con esta finalidad), dirigidos a otros usuarios que utilicen este servicio.

Historia

Esta plataforma nació, a principios del año 2006 de la forma en la que nacen los grandes inventos: casi por casualidad. Sus fundadores trabajaban en una empresa de podcasting llamada Odeo. A pesar de contar entre sus miembros con personas como Evan Williams (que años antes había fundado y luego vendido a Google una de las principales plataformas de blogs, Blogger), la compañía no pasaba por buenos momentos, con una fuerte competencia.

De esta forma entraron en un proceso en búsqueda de nuevos productos y servicios que ofrecer. Durante este proceso, como nos cuenta uno de sus fundadores , @dom, una de las ideas que nació fue crear un servicio de SMS que permitiera comunicarse entre personas que formaran parte de un grupo. Se trataba de crear un sistema sencillo que permitiera enviar un sms con cualquier información no a un solo usuario sino a varios a la vez.

La idea gustó y se seleccionó como uno de los proyectos a trabajar: el 21 de marzo de 2006 se creó la versión 0.1 de este servicio. Su nombre original, TWTTR, respondía a que en Estados Unidos los números para enviar SMS son de cinco cifras, en su caso el 10958. Durante los primeros meses sólo las personas que trabajaban en el proyecto y sus familiares tuvieron acceso a este servicio que ya desde el inicio ellos mismos calificaron como “addictive”.

Unos meses más tarde los fundadores de Twitter dejaron Odeo (era difícil mantener a flote la empresa pero todavía más explicar la utilidad y futuro de Twttr) y en Mayo de 2006 crearon Obvious Corp, una incubadora de nuevos proyectos donde Twttr era su principal activo. En este momento suceden dos hechos relevantes:

  • Cambia de nombre para convertirse en Twitter.
  • Se decide limitar los mensajes a 140 caracteres (originariamente no existía esta limitación ya que cuando se enviaba un SMS de más de 160 caracteres el operador lo cortaba en dos o más mensajes pero para evitar que se pudiera perder información se limita a 140, dejando los 20 restantes para el nombre de usuario).

Pero el gran momento estaba por llegar, la puesta de largo de Twitter se produjo enmarzo del año 2007 cuando ganaron el South by Southwest Award en la categoría de blog y como nos recuerda la Wikipedia, el CEO de Twitter en aquél momento, Jack Dorsey, recogió el premio diciendo “We’d like to thank you in 140 characters or less. And we just did!”.

En este momento ya existía la versión web de Twitter, de forma que la comunicación ya no se hacía, necesariamente, a través de SMS. Desde ese instante se inició un crecimiento exponencial del servicio llegando a convertirse en la principal plataforma de nanoblogginghasta el momento, tanto en uso como en número de usuarios.

Actualmente se estima que dispone de más de 22 millones de usuarios únicos y casi 50 millones de cuentas dadas de alta (aunque este dato es una estimación dado que Twitter no ofrece datos públicos).

El 4 de noviembre de 2009, se puso en marcha el servicio traducido al español (traducción realizada por los propios usuarios del servicio).

¿Cómo funciona?

En tan sólo un paso se podrá utilizar este servicio. Deberá crearse una cuenta en la página de Twitter asignado un nombre de usuario y un password. De forma automática obtendremos una cuenta en twitter que tendrá el nombre:http://twitter.com/NOMBREDEUSUARIO

Una vez dada de alta la cuenta podremos agregar una breve descripción personal, una fotografía y una dirección de otra página web (por ejemplo un blog o la página de la empresa para la que se crea la cuenta de Twitter).

A partir de este momento podremos, mediante la caja de texto de la pantalla, escribir los textos que queramos (llamados twitts) con un máximo de 140 caracteres. Tanto nuestros mensajes como los escritos por otras personas aparecen en pantalla por orden cronológico (conocido como time line) con la siguiente estructura:

Foto del usuario (si no quieres poner una foto aparece una imagen por defecto) – Nombre del usuario – Texto del Twitt – minutos, días o horas que hace que está escrito – lugar desde donde se ha escrito (puede ser desde Internet o un teléfono, por ejemplo).

Para poder leer los textos que escriben otras personas deberemos hacernos “seguidores” de estas personas (followers – http://help.twitter.com/index.php?pg=kb.page&id=76). A través del buscador podremos encontrar a ostros usuarios de Twitter, ver su perfil y descripción y clicando sobre el botón “Follow” podremos ver, a partir de ese momento, todos los comentarios que publique.

Existen dos formas para tratar de garantizar una cierta intimidad. En primer lugar se puede bloquear a un usuario de forma que, ni no queremos, no pueda ver nuestros comentarios. En segundo lugar podemos bloquear nuestra cuenta de manera que cuando otro usuario quiera hacerse “seguidor” nuestro antes de que pueda ver ningún texto recibiremos un correo electrónico en la cuenta que hayamos dado en el proceso de alta solicitando nuestra autorización.

Otras funcionalidades interesantes de la plataforma son:

  • Permite mensajes directos (http://help.twitter.com/index.php?pg=kb.page&id=15): un usuario de twitter puede enviar, sólo a sus seguidores, mensajes directos que sólo podrán leer éstos. El mensaje se envía a través de Twitter y se recibe en la cuenta de correo electrónico del “seguidor”.
  • Contestar (http://help.twitter.com/index.php?pg=kb.page&id=70) : a los twitts publicados se puede contestar (mediante la opción de respuesta) de forma que se puedan establecer conversaciones. A través de la pestaña “Respuestas” (replies) se pueden ver todas las contestaciones recibidas a los mensajes emitidos.
  • Favoritos (http://help.twitter.com/index.php?pg=kb.page&id=59): se puede marcar (a través de una estrella situada al lado del mensaje) un texto como favorito de forma que en cualquier momento se pueda recuperar el mensaje y los otros usuarios también lo puedan consultar.

Usos

El Nanoblogging se configura como una de las herramientas por excelencia de los llamados “Social Media” (que podemos traducir, literalmente, por Medios Sociales). Sususos básicos se centran en:

  • “Charla diaria”: herramienta de micorcomunciación con personas de un entorno más cercano o más lejano basadas en conversaciones síncronas (los dos están conectados y se van intercambiando mensajes) o asíncrona (uno de los dos puede no estar conectado y el que lo está deja el mensaje a la espera de una respuesta posterior).
  • Generar conversaciones: partiendo de un hecho relevante para uno mismo se busca generar una conversación. Un acontecimiento meteorológico, la compra de un producto, la queja sobre un servicio o una duda son base suficiente para la generación de esta conversación.
  • Compartir información: piedra angular de estas herramientas es compartir información que uno considera interesante. De esta forma la herramienta se convierte en una fuente primaria de obtención de información. Por ejemplo, identificando a usuarios “expertos” o conocedores de una temática concreta y siguiéndolos se obtendrá información relevante sobre un tema (de esta forma seguir a Tim O’reilly, por ejemplo, asegura obtener información interesante y relevante sobre todo lo que acompaña a la Web 2.0).
  • Reportar Noticias: la inmediatez de difusión, su carácter multiplataforma que permite usarlo desde cualquier dispositivo conectado y su carácter social lo convierten en fuentes de circulación de noticias.

Desde el punto de vista personal Twitter puede servir para:

  • Generar comunidad:
  • Gestión de la reputación personal y promoción de contenido propio
  • Viralizar mensajes
  • Ejercer el poder del consumidor (por ejemplo el caso Motrin)

Desde el punto de vista de la empresa puede servir para:

Si queréis más información podéis acudir al Blog oficial de Twitter o al portal de referencia en España sobre este tema, esTwitter.

Y si tenéis más ganas podéis mirar este libro: Nanoblogging.

Interactividad.org

martes, 26 de enero de 2010

Desarrollo: El círculo vicioso del hambre


El filósofo alemán Friedrich Nietzsche (1844-1900) no estaba en lo cierto cuando escribió su célebre frase "Lo que no me mata me fortalece". Por lo menos en lo que se refiere al hambre.

Cada seis segundos muere un niño por hambre o una causa relacionada, en un planeta donde alrededor de 1.000 millones de personas no tienen hoy suficiente para comer, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Quienes sobreviven a este flagelo cargan con sus efectos debilitadores por el resto de sus vidas. Y a menudo se los transmiten a las futuras generaciones también.

Esto se debe a que el hambre no es sólo el resultado de la pobreza, sino también una de sus principales causas, señalan los expertos.

Los adultos con estómagos vacíos no tienen la fortaleza suficiente para trabajar en todo su potencial, y son más susceptibles a las enfermedades.

En los niños, la capacidad de aprendizaje se ve seriamente reducida si padecen hambre. Muchos niños desnutridos quedan discapacitados de por vida, lo que en su adultez limita su capacidad de mantenerse a sí mismos y a sus propios hijos.

"Si las personas no se alimentan, sus cuerpos y mentes no se desarrollan, y eso produce toda clase de problemas, especialmente de salud, y genera más hambre", dijo a IPS Tony P. Hall, director de la Alliance to End Hunger (alianza para acabar con el hambre), con sede en Washington, y ex embajador de Estados Unidos en la FAO.

"He visto esto muchas veces. Cuando un niño o niña padece hambre, aunque no muera, eso le causa problemas en el futuro, y también a sus países", agregó.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) señaló en noviembre que la mala alimentación tiene un impacto enorme en el desarrollo de los niños en muchas partes del mundo. Alrededor de un tercio de las muertes de menores de cinco años en los países en desarrollo están vinculadas a una dieta inadecuada, lo que también hace que uno de cada tres --195 millones-- vean su desarrollo atrofiado, enfatizó.

Esto se debe a que, cuando está mal alimentado, el cuerpo prioriza funciones esenciales y dirige menos nutrientes al crecimiento.

Evidencias científicas indican que, si los cuerpos de estos niños no se desarrollan adecuadamente, sus cerebros tampoco. Por ejemplo, un estudio publicado en 2007 en la revista médica británica The Lancet reveló que por cada aumento de 10 por ciento en la prevalencia de atrofias en un país, la proporción de niños que llegan al último año escolar se reduce ocho por ciento.

"La malnutrición disminuye la capacidad de los niños de aprender y de ganar (el sustento) a lo largo de sus vidas", dijo la directora ejecutiva de Unicef, Ann M. Veneman.

"La privación nutricional deja a los niños cansados y débiles, y reduce sus coeficientes intelectuales, así que tienen un mal desempeño escolar. En su adultez son menos productivos y ganan menos dinero que sus pares sanos, y el ciclo de la malnutrición y la pobreza se repite, generación tras generación", explicó.

De este modo, la lógica sugiere que garantizar una buena nutrición infantil es necesario para combatir el hambre en la actualidad y para garantizar la seguridad alimentaria para el futuro.

Sin embargo, las organizaciones benéficas dedicadas a los niños dicen que es frecuente que esta área sea desatendida en los esfuerzos por promover el desarrollo.

Señalan que esto queda de relieve en el lento avance en la reducción de la cantidad de niños que padecen bajo peso. Éste es un indicador clave para el primero de los ocho Objetivos de Desarrollo para el Milenio definidos por los gobiernos en 2000, que impone reducir a la mitad la proporción de personas con hambre para 2015 partiendo de los indicadores de 1990.

Un informe de Unicef de 2009 mostró que 23 por ciento de quienes tenían menos de un lustro de vida seguían padeciendo bajo peso casi 20 años después.

A menudo, donantes y agencias internacionales dedican más dinero y atención a otros problemas de alto perfil, como el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que causa alrededor de tres por ciento de las muertes infantiles, mucho menos que la mala alimentación.

Se acusa a los gobiernos nacionales de no darle al asunto la necesaria prioridad. Según la organización no gubernamental internacional Save the Children, a menudo los gobiernos dejan la nutrición en manos de partes estratégicamente débiles de sus ministerios de Salud.

"Una enorme cantidad de dinero va con toda razón a la agricultura y la seguridad alimentaria, con inversiones de gobiernos y organismos como el Banco Mundial y la Unión Europea", dijo a IPS Alex Rees, director de Reducción del Hambre para Gran Bretaña en Save the Children.

"El año pasado, el Grupo de los Ocho (G-8, países más poderosos) comprometió 20.000 millones de dólares para la seguridad alimentaria. Para nosotros lo primero es que esto tenga un impacto sobre la nutrición infantil", continuó.

"Estoy absolutamente de acuerdo (en que la nutrición infantil ha sido desatendida en las iniciativas para el desarrollo), y no somos sólo nosotros quienes pensamos eso. El Banco Mundial y muchos otros coinciden con nosotros. La nutrición debe verse como una prioridad política para ministros y presidentes", añadió.

Los primeros 33 meses de vida, desde la concepción hasta el segundo cumpleaños, son particularmente importantes, destacan los expertos. Luego de los dos años de edad, es mucho más difícil revertir los efectos de la desnutrición crónica, y especialmente su impacto sobre el desarrollo del cerebro, sostienen.

"La primera infancia en particular sienta las bases para toda la vida. Los niños que padecen desnutrición crónica antes de su segundo cumpleaños tienen probabilidades de poseer un desarrollo cognitivo y físico disminuido por el resto de sus vidas", dijo Veneman.

Save the Children promueve una variedad de políticas que, dice, pueden fomentar dietas para ayudar a romper este círculo vicioso de hambre que genera más hambre.

Éstas incluyen programas de complementos vitamínicos y proteínicos para combatir las deficiencias de micronutrientes que causan 10 por ciento de las muertes de menores de cinco años y sirven de apoyo a las madres para que amamanten.

Un estudio de Save the Children indica que esto último es "una de las intervenciones más redituables en materia de salud pública disponibles actualmente", por los enormes beneficios que tiene la lactancia materna en los primeros meses de vida.

También planteó que todas las embarazadas y familias con niños muy pequeños deberían recibir beneficios en efectivo para garantizar que los más pobres puedan acceder a dietas nutritivas en este periodo crucial.

Estos beneficios deberían ser universales, sostuvo. Además, Rees dijo que "a veces, el proceso de buscar inversiones significa que éstas terminan siendo más caras que las medidas universales".

Naturalmente, estas intervenciones requieren dinero, que nunca es fácil de encontrar con se habla de la mitad más pobre del mundo, especialmente en tiempos de crisis económica.

Pero los activistas dicen que los beneficios inmediatos de un menor sufrimiento humano, combinado con los retornos a largo plazo de un mayor crecimiento económico, prosperidad y menor gasto en salud, lo que hace que estas inversiones realmente valgan la pena.
Las investigaciones muestran que cada dólar que se gasta en complementos de vitamina A y zinc para los niños crea beneficios que superan los 17 dólares, según Unicef.

"Al invertir en los niños se está invirtiendo en el futuro. Si se tiene una población bien alimentada, se está en camino a tener una población productiva", aseguró. (FIN/2010)

Paul Virgo

jueves, 14 de enero de 2010

RSE: ¿Qué son los Stakeholders?

Eres nuevo en el trabajo y el gerente de marketing (que se ha enterado que debe incluir algún tipo de estrategia de responsabilidad social empresarial) te dice que realices un informe urgente sobre los stakeholders de la compañía.

No descartes a ningún Stakeholder

La Teoría de los Stakeholders fue articulada por Edward Freeman en 1984; sin embargo, la evolución de su concepto es paralela a la evolución del concepto de la estrategia de las empresas, donde la ética de los negocios se ha sobrepuesto a las malas prácticas empresariales gracias a la presión social, tanto externa como interna.

De una forma simple, se podría definir a los stakeholders como “todo grupo o individuo que se ve afectado o afecta las actividades de una empresa” a diferentes niveles y muy posiblemente con intereses contrapuestos.

Tradicionalmente se considerastakeholders a empleados, clientes, proveedores, accionistas, y comunidad cuyos requerimientos cambian con el tiempo de la misma forma como cambia su importancia estratégica dentro de la empresa.

Y su importancia estratégica es realmente relevante, tanto es así, que es la presión que éstas ejercen sobre las prácticas empresariales el origen de disciplinas tales como la Business Ethics en Estados Unidos. Sobre este punto la Dra. Elsa González Esteban afirma:

“La reflexión, desde diferentes puntos de vista, acerca de las instituciones que gobiernan y rigen nuestras vidas no es una novedad en la historia del pensamiento filosófico, aunque si que es una novedad que ese fenómeno se produzca prácticamente como consecuencia de la presión de la sociedad sobre las instituciones.”

Este fenómeno no es casual, tal como lo señala José María Zufiaur al afirmar que la RSE es el resultado de la economía liberal “que ha abogado por menos regulación y más autoregulación”. En otras palabras, si antes de los años 50’s primaban políticas sociales, la filantropía y el paternalismo ahora sólo existen códigos de buena conducta que las empresas pueden acoger de forma voluntaria. Es por ello la importancia de los stakeholders, la presión que estos ejercen es más efectiva que una repentina concientización de las empresas.

De acuerdo al Manual para la Práctica de las Relaciones con los Grupos de Interés, las relaciones entra la empresa y los stakeholders, efectiva y estratégicamente alineadas, sirven para:

  • Facilitar una mejor gestión de riesgo y reputación.
  • Permitir que las empresas aprendan de sus stakeholders, lo que genera mejoras de productos y procesos.
  • Desarrollar la confianza entre una empresa y sus stakeholders.
  • Posibilitar la comprensión del contexto complejo de los negocios, incluso el desarrollo de mercados y la identificación de nuevas oportunidades estratégicas.
  • Informar, educar e influenciar a los stakeholders y al entorno empresarial para mejorar sus procesos de toma de decisiones y las acciones que afectan a las compañías y a la sociedad.
  • Conducir a un desarrollo social más equitativo y sostenible al brindar una oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones a quienes tienen derecho a ser escuchados.
  • Permitir la combinación de recursos (conocimiento, personas, dinero y tecnología) que resuelva los problemas y alcance objetivos que las organizaciones no pueden lograr de forma independiente.

miércoles, 13 de enero de 2010

Pedagogía Social y Animación Sociocultural

Hace unos días en una buena tertulia profesional hablábamos de la necesidad de las TIC para una socialización adecuada en el siglo XXI. Algunos que fomentamos el uso pleno de las TIC, no debemos olvidar las enseñanzas históricas de la pedagogía social y de la animación socio cultural. Las TIC pueden ser utilizadas por una y por otra. De la habilidad de los educadores sociales dependerá su integración en instrumentos didácticos generadores de una socialización sana, participativas y comunitaria. Por ello he considerado oportuno recordar principios de siempre en este campo.


La Pedagogía Social y la Animación Sociocultural

Indice:

1 La Pedagogía Social
2 Pedagogía Social y Animación Sociocultural
3 La Animación Sociocultural
4 Dinámicas de Grupo
5 Bibliografía


1.-La Pedagogía Social
La pedagogía social nació y ha estado unida a la ayuda prestada a la juventud. Muchas han sido y serán las formas de entenderla; todas ellas con justificación, porque muchas son las aplicaciones o ámbitos de su acción.
Ibem las redujo a cuatro: pedagogía social, como doctrina de los necesitados, que se encuentran en situaciones paupérrimas o de criminalidad juvenil; pedagogía social como medio de regeneración de la comunidad, pedagogía social como ciencia de la educación fuera de la familia y de la escuela, y pedagogía social como ciencia de la socialización.
Mollenhauer redujo también a cuatro las principales concepciones de nuestra ciencia: a) pedagogía social, como ciencia de los fines diferenciados de la educación y de sus ideales; b) pedagogía social como aplicación de una ética social determinada; c) pedagogía social como acentuación de los objetivos generales de la pedagogía; d) pedagogía social como aspecto especial del proceso educativo, cuando se estudia el campo de la educación mediante la estructura de los grupos.
J.Mª Quintana, enumera cinco concepciones diferentes de la pedagogía social: pedagogía social, como doctrina de la formación social del individuo; pedagogía social, como doctrina de la educación política y nacionalista del individuo; pedagogía social, como teoría de la acción educadora de la sociedad; pedagogía social, como doctrina de la beneficencia pro infancia y juventud, y pedagogía social, como doctrina del “sociologismo pedagógico”.
Podemos hacer una definición descriptiva de la pedagogía social: Pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfación de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
De esta definición podemos decucir las siguientes conclusiones:
  • Es una ciencia práctica que se le puede añadir el rango epistemológico. Es una de las ciencias prácticas y aplicadas.
  • Es una ciencia educativa no formal.
  • Es una ciencia que fundamenta, justifica y comprende, porque el conocimiento científico-teórico sobre la educación no normatizada.
  • Es una ciencia acerca de la normatividad más adecuada, no que la establezca, sino que la fundamenta, justifica y comprende.
  • Es una ciencia práctica sobre la prevención, ayuda y reinserción.
  • Es una ciencia que se ocupa de quienes pueden padecer o padecen deficiencias, pues atiende a quienes sufren carencias, anomalías, marginaciones, desajustes, inadaptaciones, paro, discriminación.
  • Es una ciencia que abarca toda la trayectoria vital.
  • Es una ciencia pedagógica de la socialización, pues este es el proceso por el se consigue integrarse en la comunidad, adaptarse a ella y convivir con los demás.
  • Es una ciencia pedagógica que busca satisfacer las necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
Objeto de la pedagogía social
El objeto de la pedagogía social no es otro que el ser educando del hombre, que es la realización práctica de una posibilidad previa, la educabilidad.
El objeto formal de la pedagogía social es el correcto desarrollo de la interrelación con los demás.
Para P. Natorp el objeto formal es doble: el estudio teórico del papel socializador de la educación y los condicionantes sociales de la educación.
Podemos concluir que el objeto formal es el estudio de la fundamentación, justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: prevención, ayuda y reinserción o resocialización.
Funciones de la pedagogía social
Tres son las funciones principales de la pedagogía social:
  • La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen.
  • La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social.
  • La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviados.
Ámbitos de la pedagogía social
La pedagogía social tiene ámbitos propios: la socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas, Educación infantil; ayuda y asistencia a la familia, a la juventud: cuidado y trabajo; atención a jóvenes en alto riesgo social: atención a jóvenes delincuentes, centros y residencias para niños, educación no formal de adultos, atención a marginados, Pedagogía laboral y ocupacional, o la animación sociocultural, que es el ámbito que centrará nuestras próximas reflexiones.

2.- Pedagogía Social y Animación Socio Cultural
La pedagogía social como modelo de intervención socioeducativa constituye el marco científico, normativo y racionalizador de la educación social, ámbito genérico en el que se contempla metodologías de intervención socioeducativa como la Animación Sociocultural.
La intervención pedagógica en el contexto social y comunitario se centra en aquellas instituciones que pretenden alcanzar entre sus objetivos algunos de carácter pedagógico. Por consiguiente, se necesitan procesos sociales, culturales y políticos, así como instancias que fomenten el ejercicio y desarrollo de la educación social. Al mismo tiempo, se requiere una intervención educativa que apoye, oriente y forme a personas y grupos por parte de los dinamismos de la evolución sociocultural.
La Pedagogía social suministra el marco adecuado para la Educación social, aportando un contexto sociológico, una sistematización y una acción intencionada sobre la realidad, orientándola hacia el logro de objetivos establecidos previamente.
Este marco científico podría resumirse un el análisis, organización y desarrollo de la intervención social, a saber:
1. Función de análisis:
  • Investigación
  • Exploración y diagnóstico.
  • Planificación y diseño de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socio – educativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y técnicas socio – educativas.
  • Seguimiento, evaluación y supervisión pedagógica de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos.
2. Función organizativa
  • Administración y gestión de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos...
  • Dirección de la intervención socioeducativa, de sistemas y de subsistemas educativos y formativos.
  • Identificación, reconocimiento y relación con servicios, programas y recursos del contexto socio – cultural de intervención.
  • Innovación de la intervención socioeducativa.
  • Colaboración en tareas legislativas, representativas.
3. Función de desarrollo
  • Desarrollo organizativo, institucional, profesional y personal
  • Orientación profesional, vocacional, ocupacional, educativa, a las personas, grupos o comunidades.
  • Asesoramiento socioeducativo global y específico a personas, familias, grupos...
  • Educación, instrucción y formación global y / o específica de los ámbitos propios de las especialización del pedagogo.
Este dominio metodológico adquiere aún mayor sentido cuando templamos la necesidad de una intervención educativa integral, especialmente en aquellos sujetos con mayor desestructuración y demanda de una atención educativa especial. En la construcción del desarrollo de la personalidad y socialidad de estos sujetos tiene un valor propio el ocio, la relación con los otros en el marco de la vida cotidiana, la diversión y la relación con la comunidad y sus grupos e instituciones.
En esta tarea cobra especial relevancia la animación sociocultural como metodología de intervención. Como tal metodología, la animación sociocultural puede tomar múltiples formas en función, entre otros, de factores como el ámbito de intervención (animación sociocultural penitenciaria, escolar, sanitaria, comunitaria, urbana, rural, etc.); la edad de los destinatarios (animación sociocultural infantil, juvenil, adulta, tercera edad, etc.); las problemáticas de los destinatarios (animación sociocultural de drogodependientes, de minorías culturales, de marginados, etc.).
Desde una perspectiva pedagógica la animación sociocultural es una metodología que nos puede ayudar a resolver eficaz y eficientemente problemas sociales concretos. En otros términos es un proceso de intervención socio-educativa que se produce en una comunidad delimitada territorialmente, que tiene por objeto convertir a sus miembros, individual y socialmente considerados, en sujetos activos de su propia transformación y la de su entorno con el fin de conseguir una mejora sustantiva en su calidad de vida.
Cada realidad sociocultural demanda una intervención original e irrepetible, justamente porque no existen dos realidades socioculturales iguales.
Como ya hemos mencionado la diversidad de programas obedece a la propia multiplicidad de realidades sociales con las que nos podemos encontrar. Las variables que generalmente se consideran al elaborar un producto específico (programa de intervención) que se ajusten y respondan a dichos problemas sociales son:
1. Los participantes del programa.
2. Los objetivos que se persiguen.
3. Los ámbitos de intervención en los que se desarrolla.
4. Las actividades que mayoritariamente lo configuran.
5. El tiempo durante el que se desarrolla.
Estas cinco variables pueden combinarse de formas muy diferentes para producir programas tan diversos como el problema o la realidad social a la que responden.

1.Los participantes del programa.
La animación sociocultural se dirigía inicialmente al público adulto en exclusiva, pero en la actualidad ha extendido su radio de acción a todas las edades, conformándose como una de las estrategias más tangibles y claras de la educación permanente.
Las características que definen a cada colectivo específico fundamentan el ajuste pedagógico y de método en la intervención, con procesos específicos y diferenciales. A continuación mencionaremos cinco tipos de programas a saber:

1. Dirigidos a la población infantil, centrados especialmente en programas de animación recreativa e intervención en el tiempo libre.
2. Dirigidos a clientes juveniles, es quizás uno de los periodos más difíciles para la intervención, situándose prioritariamente en poner a disposición de los jóvenes medios que faciliten su socialización adecuada y que fomenten su creatividad.
3. Dirigidos a público adulto, que deber construirse sobre las necesidades o intereses de los adultos.
4. Dirigidos a la tercera edad. Programas que se centran en la realización de actividades formativas y/o lúdicas. Aún más que en el caso anterior, estos programas deben ser respetuosos con los deseos e interés del grupo. Conviene no olvidar que la participación sólo resulta educativa y satisfactoria cuando es deseada y buscada, nunca cuando es impuesta.
5. Dirigidos a todas las edades o a un grupo específico en los que se mezclan edades diferentes. Sería el caso de muchos programas que se ponen en marcha en colectivos comunitarios. Un ejemplo lo constituyen los “belenes vivientes”, muy extendidos por Extremadura, o las representaciones teatrales del conjunto del pueblo.
Existen otros indicadores en este apartado, como los dirigidos en función del género, las profesiones u ocupaciones, las problemáticas concretas, la potenciación de una institución, entidad u organización.

2. Los objetivos que se persiguen.
Tenemos que señalar que hablamos de programas educativos y eso significa que el objetivo último que se persigue es el formativo. Ahora bien, la educación es más una finalidad que un objetivo y, como tal, es multidimensional e inabarcable en su totalidad, Esta es la razón por la que hemos de concretar los objetivos que, en general, se persiguen con los programas de animación.
Los objetivos que prioritariamente pretenden alcanzar los programas de animación sociocultural son:
1. Programas que pretendan la prevención de algún tipo de situación o problemática.
2. Programas que pretendan la corrección de algún tipo de situación o problemática.
3. Programas orientadores de personas, grupos y comunidades.
4. Programas que pretendan dinamizar y promocionar un territorio.
5. Programas de desarrollo de un territorio, colectivo o comunidad.

3.Los ámbitos de
intervención en los que se desarrolla.
Podemos hablar de tres tipos de contexto en los que habitualmente encontramos estos programas:
a. Programas que se desarrollan en un territorio
b. Programas que se desarrollan en una institución
c. Programas que se desarrollan en un ámbito no específico, como los programas de sensibilización, difusión o información dirigidos al a población en general.

4.Las actividades que
mayoritariamente lo configuran.
Ya hemos señalado que cualquier actividad, si es utilizada como metodología de intervención socioeducativa puede ser considerada como animación sociocultural como las que presentamos a continuación:
a. Actividades de formación (cursos, jornadas, seminarios, etc.)
b. Actividades artísticas (artesanía, artes, espectáculos, etc.)
c. Actividades lúdicas ( de recreo, físicas, y al aire libre)
d. Actividades sociales (fiestas populares, disfraces, movilizaciones, etc.)
e. Actividades económicas (creación de tejido cooperativo, asociaciones, etc.).

5. El tiempo durante el que se desarrolla
Suele hablarse de tres tipos de programas en función del tiempo que han de durar su implementación. Estos son:
1. Programas a corto plazo. De duración inferior al año
2. Programas a medio plazo. Pueden ir de uno a tres años
3. Programas a largo plazo. Cuya duración es superior a tres años

3.- La Animación Sociocultural
Introducción:
La Animación Socio Cultural (ASC) surge dentro del marco de la Educación Popular. En los año 60 se buscaban alternativas a lo establecido, e incluso en Educación, era años de rebeldía y revoluciones (mayo del 68). Se buscaba una Educación más popular, es decir, aquella que traspasara los límites de los colegios, y también se buscaba su reciclaje, ya que en estos años se cuestiona el sistema educativo porque aún había personas que no tenían acceso a él.
Así, aparece la Animación como Educación alternativa, complementaria, continua y cercana a todos.
La primera vez que se utilizó el término animación fue en el año 1955 en Austria, en el curso de una reunión organizada por la UNESCO, desde ese momentos hasta nuestros días el significado en si no ha variado. En España podemos distinguir 4 etapas:
  • Hasta los años 60: los programas tienen carácter de difusión cultural.
  • Hacia los años 60: son programas de entramado comunitario.
  • Al comienzo de los 80: se entendían como alternativas para vivir el tiempo libre.
  • En los últimos años: se entiende como organización y desarrollo comunitario.
El ocio y el tiempo libre son cada vez más un espacio muy importante en la vida de los niños, jóvenes y adultos. Para la mayoría de las personas el trabajo que realiza no desemboca en una autorrealización personal, por lo que el tiempo libre ofrece al individuo la posibilidad de creas, de ser él mismo.
En esta situación, es donde entra la Animación Sociocultural cuando busca crear ámbitos de encuentros interpersonales y de intercambios de experiencias y de tareas conjugadas que ayudan a que el individuo anónimo tome forma como sujeto para tomar distintas situación sin verse inmerso en ellas.
La animación es una técnica de intervención social en y con los grupos, que tiene por finalidad promover la cultura popular. A través de las actividades de animación se trata de potenciar culturalmente a personas, grupos y comunidades.
Es en el tiempo libre, si es dirigido y bien organizado, donde el sujeto se va educando y por lo tanto formando, se pretende conocer y educar a estos sujetos de la mejor manera posible y, ¿que mejor forma que en el juego?. No hay que olvidar que es en el tiempo libre donde el sujeto se comporta espontáneamente.
El animador Sociocultural pretende crear un buen clima social donde el individuo se desarrolle plenamente sin cohibiciones. Trata de animar para:
  • La liberación: como libertad y emancipación.
  • La participación y democracia cultura: la animación debe llevar al individuo a una mejora de calidad de vida.
  • La identidad cultural.
  • La creatividad.
  • El desarrollo autónomo.
Definiciones de Animación Sociocultural:
Una de las principales características que emergen en cualquier intento de aproximación al concepto de animación sociocultural es su carácter polisémico. El carácter ambiguo, heterogéneo, amplio, vago, impreciso, etc., del término ha sido puesto de manifiesto por múltiples autores, como por ejemplo:
P.Bernard (1980):“la A.S.C. se haya relacionada con el conjunto de la vida cotidiana de los individuos, con el trabajo, las actividades cívicas y políticas, las relaciones de vecindario, y con su cultura (que guarda relación con el conjunto de las actividades de la vida cotidiana, tanto la profesión como el tiempo libre)”.
Podríamos definir A.S.C. como una acción intencional para transformar las actitudes individuales y colectivas mediante la practica de actividades sociales, culturales y lúdicas, hechas de un modo participativo.
Lenoir (1989): la A.S.C. es una estrategia de intervención que trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario. Un desarrollo entendido como “integral y endógeno; integral en cuanto capaz de unir entre sí los progresos económicos, sociales, culturales, morales, reforzándolos en su mutua relación. Endógeno como el paso de si mismo a un nivel superior, en unas relaciones de suma positiva con los demás...”.
Quintana (1993): la A.S.C. es un instrumento adecuado para motivar y ejercer la participación. En definitiva, una forma de entender la animación en tanto que intervención educativa relacionada con practicas socializadoras tales como el fomento de la identidad cultural, la promoción de una actitud democrática, la participación, el trabajo de la creatividad colectiva, el pensamiento crítico o la generación de cambio social. Según él la A.S.C. se caracteriza en un conjunto de prácticas y acciones:
  • Están destinadas a generar procesos de participación en mayor número posible de personas.
  • Se deciden y se llevan a término de un modo concertado con los participantes desarrollando las posibilidades que todas las personas, grupos o colectivos poseen.
  • Generan dinámicas que convierten el publico espectador en participante – actor.
  • Con una metodología adecuada desarrollan la actuación de la gente y el nivel de conciencia de los participantes.
  • Articulan acciones abiertas a todos según el sexo, edad y condición.
  • Se llevan a términos reconociendo el pluralismo cultural y la autonomía de los destinatarios.
  • Se hayan relacionadas con una propuesta de proyecto cultural, en constante referencia a un modelo de sociedad y a una visión política.
  • Tienen una perspectiva programática que comprende la capacidad de análisis, la de organización, la de creación y la de expresión.
  • Objetivos de la Animación Sociocultural.
  • Creación y mantenimiento de redes de relación dentro de la Comunidad.
  • Promoción del voluntariado
  • Participación de la población en el desarrollo de programas sociales.
  • Orientación y capacitación de la población para la creación de recurso.
  • Educación del ciudadano como medio de prevención y promoción social.
La A.S.C dependiendo del tipo de objetivo que se plantee se divide en cuatro campos, que implican cuatro diferentes tipos de actividades y de finalidades.
  • Formación
  • Difusión cultural.
  • Creación artística – cultural no profesional.
  • Lúdicas.
Principios de la animación sociocultural.
  • La Sociedad debe transformarse.
  • La transformación debe tener sentido de liberación respecto a opresiones e injusticias establecidas.
  • Tal propósito será asuntos de los colectivos organizados.
  • El cambio debe partir de una toma de conciencia para poder llegar a otra realidad.
  • De aquí se seguirá una acción transformación.
  • La A.S.C. se nos ofrece como un poderoso recurso de evolución social implicando responsablemente en la misma, el esfuerzo de todos los ciudadanos.
Concepto de animador:
Es el técnico que ayuda a las personas y a los grupos, grandes o pequeños, a que planifiquen sus actividades, las pongan en práctica y consigan sus objetivo.
El animador debe ser un a persona dispuesta a realizar su trabajo con entusiasmo, jovialidad, con objetivos claros y con confianza.
El animador debe programar el número de sesiones necesarias para alcanzar el objetivo u objetivos que se han fijado. No se trata de utilizar técnicas y técnicas sino saber porqué y para qué, para ello es necesario conocer al grupo.
Ha de estudiar detenidamente las técnicas, mucho antes de realizar una sesión. Ha de buscar el caso adecuado para cada situación. Además ha de crear el clima favorable para que los niños se sientan atraídos por el encuentro que se va a tener.
El animador para cumplir con eficacia todas sus funciones de dinamizador y sobretodo el educador necesita ante todo empatizar y conocer a su grupo.

Cualidades y actitudes del animador.
Los temperamentos, las experiencias y recursos de los animadores serán sin duda, y es bueno, muy distintos. Pero existen una serie de actitudes fundamentales que son comunes a cualquier tipo de animador. Se resume en lo siguiente:
  • Observar mucho pero no aparentarlo, para no crear desconfianza.
  • Vivir una actitud sistemática de escucha a todos y a todo.
  • Situarse en el lugar del otro, para entender mejor, ayudar mejor.
  • No perder nunca la calma, oiga lo que oiga, pase lo que pase.
  • Respetar, valorar a cada uno por lo que es y como es.
  • Estar atento a las necesidades y problemas de cada miembro del grupo.
  • Ser objetivo y realista.
  • Estimular y no hundir.
  • Aprender del grupo.
  • Hacer preguntas inteligentes.
Funciones del educador sociocultural
En el grupo cada uno tiene su papel. El animador, ha de potenciar una serie de funciones que favorezcan el desarrollo armónico de la vida del grupo. La función principal es crear las condiciones necesarias para que el grupo cumpla su objetivo. Otras funciones serían:
  • Facilitar la comunicación
  • Favorecer los objetivos
  • Clarificar los objetivos
  • Coordinar las actividades
  • Ofrecer los recursos técnicos necesarios
  • Cuidar el clima del grupo
Ninguna de las propuestas que se hacen tiene valor por sí misma. Ni tampoco todas juntas o revueltas. Lo que permite efectuar una labor de animación de un grupo es la atención al conjunto de la acción, pero, sobre todo, a la realidad en que han de insertarse. De forma que el verdadero problema las armonizará adecuadamente en cada momento.


























Tipos de animadores:

Animador autocrático:
  • Autoritario.
  • Concentra el poder de decisión.
  • No promueve otros liderazgos.
  • Mata el entusiasmo.
  • Se limita a prohibir y exigir.
Animador Paternalista:
  • Superprotección.
  • Quiere hacerlo él todo.
  • No promueve liderazgos.
  • Tiende a crear individualidades infantiles.
  • Todo el mundo recurre a él para solucionar las cosas.
Animador liberal:
  • No toma ninguna iniciativa.
  • Es inseguro y está desligado.
  • El grupo se desintegra.
Animador Democrático:
  • Valora las ideas e iniciativas del grupo.
  • Coordinan, animan y promueven la participación y el trabajo en equipo.
  • Favorece la aparición de liderazgo.
  • Distribuye el poder de decisión.
  • Crea un clima de libertad y comunicación.
Este último es el modelo ideal, ya que tiene el tacto necesario para adaptarse en cada momento a las necesidades y características de los individuos con los que se está trabajando, hace de la animación una tarea de permanente entusiasmo.

4.- Dinámicas de Grupo
Concepto:
Las técnicas grupales son procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, aunar intereses, etc., con el fin de que grupo camine hacia la consecución de sus objetivos.
Debemos tener en cuenta:
  • Que las técnicas son medio útiles en el proceso de animación, comunicación, crecimiento y maduración de los miembros de un grupo.
  • Que no se puede aplicar fuera de un contexto, deben utilizarse en relación directa con la situación concreta de cada grupo.
  • Que no todas las técnicas sirven a todos los objetivos.
  • Que su uso exige un conocimiento profundo de la realidad en la que se trabaja y de la dinámica de grupos.
Una técnica no es en sí misma ni buena ni mala, pero puede ser aplicada efectivamente, indiferentemente o desastrosamente. Es importante indicar que:
  • Crear un grupo: con ellas podemos conocer mejor a los miembros y establecer unas relaciones más cordiales y profundas.
  • Superar una fase de estancamiento del grupo.
  • Resolución de conflictos grupales.
  • Dar mayor seriedad, buscando siempre la reflexión de los miembros del grupo.
  • Las dinámicas pueden ayudar a:
  • Ser más observador, más analítico, más crítico
  • Tener un mayor y más preciso conocimiento de sí y de los otros
  • Tener más perspectivas más amplias y diferentes de los temas
  • Enriquecerse con las opiniones, sentimientos, actitudes y comportamientos de los demás
  • Aprender experimentando
  • Aprender a escuchar
  • Comunicarse y expresarse
  • Saber dialogar
  • Ser tolerante
  • Decidir en grupo
  • Adquirir un sentido comunitario
  • Ser solidario
  • Ser más democrático
  • Ser más creativos
  • Encontrar unas relaciones afectivas que equilibran y potencian.
Cada técnica que usemos, debemos adaptarla al grupo y a la circunstancia concretas, si queremos mejorar su calidad de aplicación y en la respuesta. Esto corresponde generalmente al líder, coordinador, animador, educador o responsable del grupo, salvo en los casos en los que el grupo ha decidido de antemano utilizar una técnica concreta.
Las diversas técnicas de grupo poseen características muy flexibles que las hacen aptas para determinados grupos en determinadas circunstancias.

Finalidad de las Técnicas de Grupo:
  • Enseñar a pensar activamente. Generar un nuevo modo de pensar.
  • Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creación.
  • Enseñar a escuchar de modo positivo y compresivo.
  • Crear sentimientos de seguridad, vencer temores e inhibiciones.
  • Favorecer las relaciones personales, permitiendo el desarrollo social del individuo.
Normas a tener en cuenta:
Existen además unas normas más concretas que todo animador / educador debe tener en cuenta de modo general, antes de utilizar las técnicas de grupo, sabiendo que cada técnica posee sus propias reglas específicas derivadas de su naturaleza particular.
  • Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y riesgos.
  • Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso. Sólo cuando el educador del educador del grupo posea una experiencia suficiente podrá intentar adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias.
  • Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido. El grupo no debe reunirse para usar una técnica, sino movido por un interés común hacia un objetivo para el cual la técnica sirva de instrumento.
  • Debe prevalecer en todo momento una actitud de cooperación, recordando que la actitud competitiva separa, promueve el individualismo y anula la interacción que es fundamental para la vida del grupo.
  • Debe incrementarse la participación activa de todos los miembros, así como la conciencia de que el grupo existe y por ellos mismos. Este sentido de pertenencia al grupo hace pasar del “yo” a “nosotros”.
Clasificación de las técnicas de grupo:
Según el tamaño del grupo:
  • Gran grupo: conferencias, congresos, etc.
  • Grupo mediano: mesa redonda, debate, etc.
  • Grupo pequeño: Brainstorming, etc.
Según la participación de experto:
  • Técnicas con actividad predominantemente de expertos:
• Entrevista
• Foro
• Mesa redonda

Técnicas en las que además de expertos participa todo el grupo:
• Diálogo simultáneos
• Coloquio
• Role-playing
• Brainstorming
• Phillips 6.6.

Según los objetivos del grupo

Presentación y conocimiento:
Las técnicas de presentación y conocimiento deben ser utilizadas siempre en las primeras sesiones de trabajo con grupos. Ellas colaboran tanto a la creación de un ambiente de trabajo distendido y agradable como al conocimiento de todo y cada de los componentes del grupo. Antes de empezar una tarea es necesario que los participantes se conozcan, se orienten sobre quiénes son los otros y sobre cuál va a ser su papel dentro del grupo.
Todo tiempo que se destina a facilitar este conocimiento mutuo, nunca será tiempo perdido. Las dinámicas de presentación tratan juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto; fundamentalmente se tratan de juegos para aprender nombres y algunas características mínimas. Es el primer momento para ir creando ya las bases de un grupo que trabaja de forma dinámica, horizontal y distendida.
Ejemplo de dinámica de presentación:
DENOMINACIÓN: Pelota caliente.
DEFINICIÓN: Consiste en presentarse indicando, a demás del nombre, unos datos básicos por medio de una pelota que se va lanzando entre las/los participantes del grupo.
OBJETIVOS: Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo.
PARTICIPANTES: Grupo a partir de ocho años.
MATERIAL: Una pelota u otro objeto para lanzar
DESARROLLO: En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer, diciendo:
• El nombre con el que le gusta que le llamen.
• Su lugar de procedencia.
• Sus gustos y sus deseos.
Todo esto hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona y continúa el juego.
Animación y calentamiento:
El objetivo de estas dinámicas es desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente fraterno y de confianza. Deben utilizarse en jornadas de capacitación; al inicio de la jornada, para permitir la integración de los participantes; después de momentos intensos y de cansancio para integrar y hacer a los participantes. Son juegos que sirven para liberar energía, hacer reír, estimular el movimiento, etc., en el grupo.
Se utilizan con diferente finalidad: calentar al grupo, tomar contacto con los participantes, romper situación de monotonía o tensión en el paso de una actividad a otras o como punto final de un trabajo en común.
Intenta eliminar también los aspectos de la competitividad de los juegos en que la diversión se hace a costa de una persona, para centrar en situaciones donde todos participan o bien hay un cambio continuo de papeles que propia la expansión del grupo.
El abuso de estas técnicas puede afectar a la seriedad de la jornada o sesión, por lo que el animador debe tener siempre claro el objetivo para el cual utiliza estas técnicas.
Ejemplo de dinámica de animación

DENOMINACIÓN: Conversando con números.
OBJETIVO: Animar al grupo.
DESARROLLO: Sentados todos en círculo, un participante le dice al de su derecha cualquier número, pero con una entonación particular (temor, risa, sorpresa, etc.). Éste debe responderle con cualquier número pero con la misma entonación y gestos. Luego se vuelve don el compañero que el sigue y cambiando de entonación le dice otro número y así sucesivamente.
Si un participante no hace bien la entonación, reacciona de manera diferente, sale del juego o da una prenda.
Debe hacerse de forma rápida y utilizando gestos, expresión de la cara y entonación para darle a la conversación con números.

Técnicas de análisis y abstracción:
Uno de los objetivos principales de la tarea educativa es que el grupo reflexione que eleve su capacidad de conceptuar, analizar, abstraer, etc. Las técnicas de análisis son instrumentos necesarios para ayudar al agrupo en la realización de operaciones conceptuales e intelectuales necesarias para comprender lo que ocurre a su alrededor. El uso de las técnicas de análisis es prioritario en los momentos más formativos de un grupo; en cuanto a la abstracción, síntesis y creación y análisis objetivo o subjetivo de una situación, son elementos centrales en el proceso de teorización. Pero estas son habilidades que se desarrollan en la mediad que se practican.
Por esta razón consideramos de gran importancia la utilización de un conjunto de ejercicio, que en sí mismos aparecen como algo sencillo, sin embargo, nos permitan pasar de la simple memorización a la capacidad real de análisis.
Su utilización debe tener muy presente el tipo de participantes con los que se va a trabajar.

Ejemplo de dinámica de análisis:
DENOMINACIÓN: Lluvia de ideas o Brainstorming
OBJETIVO: Producir ideas originales o soluciones nuevas.
MATERIAL: Lápiz y papel o tiza y pizarra.
DESARROLLO: En un subgrupo reducido los miembros exponen con la mayor libertad posible, un tema o problema ocurrido, con la absoluta libertad de expresar lo que se les ocurra en ese mismo instante. Existe la posibilidad de que entre las distintas opiniones expuestas aparezcan cosas imposibles o descabelladas pero pueden también aparecer ideas brillantes que justifique todo lo demás.
Técnicas de comunicación y percepción:
La mayoría de los ejercicios pretenden ubicar el papel que juega la comunicación tanto en las relaciones directas entre personas, como en la sociedad. Ofrece elementos básicos para entrar a discutir y reflexionar sobre la importancia y utilización que se hace de la comunicación. En cuanto a la percepción hay que señalar que en toda situación de grupo, suele aparecer la falta de entendimiento, de la extrañeza del enfado y de la frustración, por la distinta manera de ser del otro.
La elaboración de estos problemas requiere la demostración de su condicionalidad, sobretodo al crear una resistencia. Los hechos supuestamente objetivos, cuya distinta interpretación puede llegar motivo para reflexionar sobre la revisión de los propios puntos de vista y un trato más cuidadoso de unos con otros, son aprovechables al caso.

Ejemplo de dinámica de comunicación
DENOMINACIÓN: El rumor.
OBJETIVO: Ver cómo la información se distorsiona a partir de la interpretación que le da cada uno.
MATERIAL: Pizarra, una noticia de periódico.
DESARROLLO:
• El animador prepara un mensaje escrito.
• Se piden un mínimo de 6 voluntarios, que se enumeran. Todos menos el primero salen del sitio donde estén.
• Quien coordina lee el mensaje al numero uno, luego se llama al número 2. El número 1 le comunica al número 2 lo que fue leído, sin ayuda de nadie. Así sucesivamente hasta que pasen todos los compañeros.
• El último compañero, en lugar de repetir el mensaje oralmente, es conveniente que lo escriba en la pizarra si es posible. A su vez el que coordina, anotaré el mensaje original para compararlo.

Técnicas de organización y planificación:
Su función especifica es facilitar la definición de objetivos, la planificación de acciones, su desarrollo organizado, la evaluación de la tarea, etc., sea, facilitar el trabajo organizado del grupo, el desarrollo de las aptitudes y actitudes necesarias para una practica colectiva eficaz.
También en este caso, y aunque su uso sea especialmente adecuado en los momentos o fases de concreción de tarea estas técnicas son útiles a lo largo de todo el proceso.

Ejemplo de dinámica de organización:
DENOMINACIÓN: La gente pide
OBJETIVO: Analizar la importancia de la colaboración dentro de un grupo. El papel de líder en un grupo.
DESARROLLO:
• Se forman dos o más grupos. Cada grupo nombra a su dirigente.
• El que coordina va a pedir una serie de objetos que tengan los participantes o se encuentren en el local donde estén reunidos.
• Debe señalar un lugar fijo donde se coloque el objeto solicitado al coordinador.
• El coordinador recibe solo el objeto del grupo primero, los otros no.
• El grupo que logra entrar mas cosas es el que gana.
• Se decide que grupo fue el ganador y en plenario es colectiviza trabajo, cada grupo y como se comportó su dirigente.

5.- Bibliografía
• Andreola, B. A. (1984): “Dinámica de grupo”. Santander: Ed. Salterrae
• Címbranos, F.&. Montesinos, David H. & Montero, Maria. (2001): ”La animación Sociocultural: una propuesta metodológica”.Madrid: Ed. Popular
• Francia, A. y Mata, J. (2001): “Dinámica y Técnicas de grupo”. Madrid: Ed.CCS.
• Franch, Joaquim. & Martinell, Alfons. (1994):”Animar un proyecto de educación social”. Barcelona: Ed.Paidós
• Froufe Quintas; Sindo & González Sánchez, Margarita, (1995). “Para Comprender la Animación sociocultural”. Estella: Ed. Verbo Divino.
• Galet C. (2005) “Pedagogía social” Cáceres. Apuntes de 1º de Educación Social. F.F. Profesorado
• López de Aguileta I. (1988). “La dimensión social de la animación sociocultural: Promoción y desarrollo de la sociedad civil” Madrid: Documentación Social. nº 70. Caritas Española
• Martínez, O. (2000):”Porqué no jugamos. Técnicas de animación para jugar”. Madrid: Ed. CCS
• Pizarro Elizo,S. (2005) “Teoría e instituciones contemporáneas de la educación”. Cáceres. Apuntes de 1º Educación Social. F.F. Profesorado.
• Quintana, J.M. (1988). “Pedagogía Social”. Madrid: Ed. Dykinson.
• Quintana, J.M. (1986). “Fundamentos de Animación Sociocultural”. Madrid: Ed.Narcea.
• Quintana, J.M (1993). ”Los ámbitos profesionales de la animación”. Madrid: Ed.Narcea
• Soler Masó, Pere (1995). “La Animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social”: San Sebastián: Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES). Claves de la Educación Social: Nº 1.
• Úcar Martínez, Xavier (1995). “Los programas de animación sociocultural”: San Sebastián: Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES) Revista: Claves de la Educación Social: Nº.1.

miércoles, 6 de enero de 2010

Los psicólogos crean una guía para asesorar en custodia legal de menores


La publicación quiere interveneri en el problema detectado en los informes que recibían los jueces acerca de los padres e hijos afectados por una separación.

Hace tres años, el Colegio de Psicología de Madrid detectó un problema importante en los informes que recibían los jueces acerca de los padres e hijos afectados por una separación. Provenían de varias fuentes: del juzgado y de peritos externos y, además, resultaban discrepantes, lo que generaba cierta confusión, no sólo en la justicia sino también en los profesionales.

Para paliar este defecto, las Comisiones Deontológicas y de Recursos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, la Coordinadora Estatal de Psicología Jurídica del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos y diversos consultores externos unieron todas sus fuerzas para crear un modelo a seguir. "Intentamos que fuera muy consensuado y que contara con la opinión tanto del sector público como del privado", añade Fernando Chacón, decano del Colegio de Psicología de Madrid.
Actualmente, la Guía de buenas prácticas para la elaboración de informes psicológicos periciales sobre la custodia y régimen de visitas de menores está pendiente de ser adaptada para las parejas e hijos afectados por la violencia de género, un trabajo que tardará todavía varios meses en salir. Pero, por el momento, el texto ha sido ya aplaudido por el Consejo del Poder Judicial, según explica el decano de los psicólogos de Madrid, y por otros colegios de psicología en España, que en breve la incluirán en sus recomendaciones.

¿Qué tiene este documento que lo hace diferente a los que antes existían? La respuesta es sencilla. "Partimos de unos criterios mínimos, que suponen valorar a toda la familia" explica Chacón.
El informe de custodia no pretende ser un estudio clínico. "Puede ser que el psicólogo detecte en la exploración problemas psicológicos, pero debe distinguir entre el informe pericial y el clínico", añade.
El informe pericial de guardia y custodia tiene que basarse en la relación paterno-filial y es necesario que incluya el examen de ambos cónyuges, no únicamente de uno. "La guía hace mucho hincapié en cómo debe pedirse el consentimiento a quienes ejercen la patria potestad del menor para que sean analizados psicológicamente, pero si uno de ellos o ambos rehúsan, entonces es el juez quien debe decidir sobre este hecho", aclara Chacón, autor también de la guía.
Con este documento se persigue crear unos criterios de calidad técnicos y homologados para todos los profesionales de psicología, pero también servir de base a los jueces sobre la excelencia de los informes periciales. No es el único fin. El objetivo es también convertirse en una fuente de información para los diferentes actores implicados en un proceso de separación o divorcio, aportando elementos que clarifiquen lo que pueden esperar de ellos.

El respaldo del Defensor del Menor
Después de 25 años de Ley del Divorcio, los psicólogos han observado que los procesos conflictivos de separación resultan "especialmente adversos para la estabilidad emocional de los hijos". Por eso abogan por tres principios que fueron ampliamente consensuados por las fuentes consultadas y que contaron con el apoyo del Defensor del Menor en Madrid. El primero se refiere al interés superior del menor, como eje que articula la guía; el segundo considera que cualquier evaluación sobre la idoneidad de los progenitores debe partir del criterio de que ambos son igualmente competentes para su ejercicio, y el tercero parte de que la evolución que se realice tiene que incluir al grupo familiar en su conjunto. En este sentido, el profesional debe estudiar con rigor las pautas de crianza, las habilidades de comunicación, las características de personalidad relacionadas con el cuidado del hijo, con los conocimientos que permite el avance científico. La guía incluye modelos de entrevistas, cuestionarios, procedimientos y soluciones.