miércoles, 13 de enero de 2010

Pedagogía Social y Animación Sociocultural

Hace unos días en una buena tertulia profesional hablábamos de la necesidad de las TIC para una socialización adecuada en el siglo XXI. Algunos que fomentamos el uso pleno de las TIC, no debemos olvidar las enseñanzas históricas de la pedagogía social y de la animación socio cultural. Las TIC pueden ser utilizadas por una y por otra. De la habilidad de los educadores sociales dependerá su integración en instrumentos didácticos generadores de una socialización sana, participativas y comunitaria. Por ello he considerado oportuno recordar principios de siempre en este campo.


La Pedagogía Social y la Animación Sociocultural

Indice:

1 La Pedagogía Social
2 Pedagogía Social y Animación Sociocultural
3 La Animación Sociocultural
4 Dinámicas de Grupo
5 Bibliografía


1.-La Pedagogía Social
La pedagogía social nació y ha estado unida a la ayuda prestada a la juventud. Muchas han sido y serán las formas de entenderla; todas ellas con justificación, porque muchas son las aplicaciones o ámbitos de su acción.
Ibem las redujo a cuatro: pedagogía social, como doctrina de los necesitados, que se encuentran en situaciones paupérrimas o de criminalidad juvenil; pedagogía social como medio de regeneración de la comunidad, pedagogía social como ciencia de la educación fuera de la familia y de la escuela, y pedagogía social como ciencia de la socialización.
Mollenhauer redujo también a cuatro las principales concepciones de nuestra ciencia: a) pedagogía social, como ciencia de los fines diferenciados de la educación y de sus ideales; b) pedagogía social como aplicación de una ética social determinada; c) pedagogía social como acentuación de los objetivos generales de la pedagogía; d) pedagogía social como aspecto especial del proceso educativo, cuando se estudia el campo de la educación mediante la estructura de los grupos.
J.Mª Quintana, enumera cinco concepciones diferentes de la pedagogía social: pedagogía social, como doctrina de la formación social del individuo; pedagogía social, como doctrina de la educación política y nacionalista del individuo; pedagogía social, como teoría de la acción educadora de la sociedad; pedagogía social, como doctrina de la beneficencia pro infancia y juventud, y pedagogía social, como doctrina del “sociologismo pedagógico”.
Podemos hacer una definición descriptiva de la pedagogía social: Pedagogía social es la ciencia práctica social y educativa no formal, que fundamenta, justifica y comprende la normatividad más adecuada para la prevención, ayuda y reinserción de quienes pueden padecer o padecen, a lo largo de toda su vida, deficiencias en la socialización o en la satisfación de necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
De esta definición podemos decucir las siguientes conclusiones:
  • Es una ciencia práctica que se le puede añadir el rango epistemológico. Es una de las ciencias prácticas y aplicadas.
  • Es una ciencia educativa no formal.
  • Es una ciencia que fundamenta, justifica y comprende, porque el conocimiento científico-teórico sobre la educación no normatizada.
  • Es una ciencia acerca de la normatividad más adecuada, no que la establezca, sino que la fundamenta, justifica y comprende.
  • Es una ciencia práctica sobre la prevención, ayuda y reinserción.
  • Es una ciencia que se ocupa de quienes pueden padecer o padecen deficiencias, pues atiende a quienes sufren carencias, anomalías, marginaciones, desajustes, inadaptaciones, paro, discriminación.
  • Es una ciencia que abarca toda la trayectoria vital.
  • Es una ciencia pedagógica de la socialización, pues este es el proceso por el se consigue integrarse en la comunidad, adaptarse a ella y convivir con los demás.
  • Es una ciencia pedagógica que busca satisfacer las necesidades básicas amparadas por los derechos humanos.
Objeto de la pedagogía social
El objeto de la pedagogía social no es otro que el ser educando del hombre, que es la realización práctica de una posibilidad previa, la educabilidad.
El objeto formal de la pedagogía social es el correcto desarrollo de la interrelación con los demás.
Para P. Natorp el objeto formal es doble: el estudio teórico del papel socializador de la educación y los condicionantes sociales de la educación.
Podemos concluir que el objeto formal es el estudio de la fundamentación, justificación y comprensión de la intervención pedagógica en los servicios sociales, mediante los cuales se cumplen las funciones básicas de la pedagogía social: prevención, ayuda y reinserción o resocialización.
Funciones de la pedagogía social
Tres son las funciones principales de la pedagogía social:
  • La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la acción preventiva, que es una anticipación, para evitar que los usuarios se disocialicen.
  • La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la ayuda que se ofrece a quienes están en alto riesgo social.
  • La pedagogía social fundamenta, justifica y comprende la reinserción, terapia o curación, como remedio a conductas desviados.
Ámbitos de la pedagogía social
La pedagogía social tiene ámbitos propios: la socialización, la ayuda vital y la ayuda social. Estos ámbitos se han concretado en múltiples áreas, Educación infantil; ayuda y asistencia a la familia, a la juventud: cuidado y trabajo; atención a jóvenes en alto riesgo social: atención a jóvenes delincuentes, centros y residencias para niños, educación no formal de adultos, atención a marginados, Pedagogía laboral y ocupacional, o la animación sociocultural, que es el ámbito que centrará nuestras próximas reflexiones.

2.- Pedagogía Social y Animación Socio Cultural
La pedagogía social como modelo de intervención socioeducativa constituye el marco científico, normativo y racionalizador de la educación social, ámbito genérico en el que se contempla metodologías de intervención socioeducativa como la Animación Sociocultural.
La intervención pedagógica en el contexto social y comunitario se centra en aquellas instituciones que pretenden alcanzar entre sus objetivos algunos de carácter pedagógico. Por consiguiente, se necesitan procesos sociales, culturales y políticos, así como instancias que fomenten el ejercicio y desarrollo de la educación social. Al mismo tiempo, se requiere una intervención educativa que apoye, oriente y forme a personas y grupos por parte de los dinamismos de la evolución sociocultural.
La Pedagogía social suministra el marco adecuado para la Educación social, aportando un contexto sociológico, una sistematización y una acción intencionada sobre la realidad, orientándola hacia el logro de objetivos establecidos previamente.
Este marco científico podría resumirse un el análisis, organización y desarrollo de la intervención social, a saber:
1. Función de análisis:
  • Investigación
  • Exploración y diagnóstico.
  • Planificación y diseño de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socio – educativos y formativos, de proyectos, de programas, de centros, de servicios, de recursos y técnicas socio – educativas.
  • Seguimiento, evaluación y supervisión pedagógica de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos.
2. Función organizativa
  • Administración y gestión de la intervención socioeducativa, de sistemas y subsistemas socioeducativos y formativos...
  • Dirección de la intervención socioeducativa, de sistemas y de subsistemas educativos y formativos.
  • Identificación, reconocimiento y relación con servicios, programas y recursos del contexto socio – cultural de intervención.
  • Innovación de la intervención socioeducativa.
  • Colaboración en tareas legislativas, representativas.
3. Función de desarrollo
  • Desarrollo organizativo, institucional, profesional y personal
  • Orientación profesional, vocacional, ocupacional, educativa, a las personas, grupos o comunidades.
  • Asesoramiento socioeducativo global y específico a personas, familias, grupos...
  • Educación, instrucción y formación global y / o específica de los ámbitos propios de las especialización del pedagogo.
Este dominio metodológico adquiere aún mayor sentido cuando templamos la necesidad de una intervención educativa integral, especialmente en aquellos sujetos con mayor desestructuración y demanda de una atención educativa especial. En la construcción del desarrollo de la personalidad y socialidad de estos sujetos tiene un valor propio el ocio, la relación con los otros en el marco de la vida cotidiana, la diversión y la relación con la comunidad y sus grupos e instituciones.
En esta tarea cobra especial relevancia la animación sociocultural como metodología de intervención. Como tal metodología, la animación sociocultural puede tomar múltiples formas en función, entre otros, de factores como el ámbito de intervención (animación sociocultural penitenciaria, escolar, sanitaria, comunitaria, urbana, rural, etc.); la edad de los destinatarios (animación sociocultural infantil, juvenil, adulta, tercera edad, etc.); las problemáticas de los destinatarios (animación sociocultural de drogodependientes, de minorías culturales, de marginados, etc.).
Desde una perspectiva pedagógica la animación sociocultural es una metodología que nos puede ayudar a resolver eficaz y eficientemente problemas sociales concretos. En otros términos es un proceso de intervención socio-educativa que se produce en una comunidad delimitada territorialmente, que tiene por objeto convertir a sus miembros, individual y socialmente considerados, en sujetos activos de su propia transformación y la de su entorno con el fin de conseguir una mejora sustantiva en su calidad de vida.
Cada realidad sociocultural demanda una intervención original e irrepetible, justamente porque no existen dos realidades socioculturales iguales.
Como ya hemos mencionado la diversidad de programas obedece a la propia multiplicidad de realidades sociales con las que nos podemos encontrar. Las variables que generalmente se consideran al elaborar un producto específico (programa de intervención) que se ajusten y respondan a dichos problemas sociales son:
1. Los participantes del programa.
2. Los objetivos que se persiguen.
3. Los ámbitos de intervención en los que se desarrolla.
4. Las actividades que mayoritariamente lo configuran.
5. El tiempo durante el que se desarrolla.
Estas cinco variables pueden combinarse de formas muy diferentes para producir programas tan diversos como el problema o la realidad social a la que responden.

1.Los participantes del programa.
La animación sociocultural se dirigía inicialmente al público adulto en exclusiva, pero en la actualidad ha extendido su radio de acción a todas las edades, conformándose como una de las estrategias más tangibles y claras de la educación permanente.
Las características que definen a cada colectivo específico fundamentan el ajuste pedagógico y de método en la intervención, con procesos específicos y diferenciales. A continuación mencionaremos cinco tipos de programas a saber:

1. Dirigidos a la población infantil, centrados especialmente en programas de animación recreativa e intervención en el tiempo libre.
2. Dirigidos a clientes juveniles, es quizás uno de los periodos más difíciles para la intervención, situándose prioritariamente en poner a disposición de los jóvenes medios que faciliten su socialización adecuada y que fomenten su creatividad.
3. Dirigidos a público adulto, que deber construirse sobre las necesidades o intereses de los adultos.
4. Dirigidos a la tercera edad. Programas que se centran en la realización de actividades formativas y/o lúdicas. Aún más que en el caso anterior, estos programas deben ser respetuosos con los deseos e interés del grupo. Conviene no olvidar que la participación sólo resulta educativa y satisfactoria cuando es deseada y buscada, nunca cuando es impuesta.
5. Dirigidos a todas las edades o a un grupo específico en los que se mezclan edades diferentes. Sería el caso de muchos programas que se ponen en marcha en colectivos comunitarios. Un ejemplo lo constituyen los “belenes vivientes”, muy extendidos por Extremadura, o las representaciones teatrales del conjunto del pueblo.
Existen otros indicadores en este apartado, como los dirigidos en función del género, las profesiones u ocupaciones, las problemáticas concretas, la potenciación de una institución, entidad u organización.

2. Los objetivos que se persiguen.
Tenemos que señalar que hablamos de programas educativos y eso significa que el objetivo último que se persigue es el formativo. Ahora bien, la educación es más una finalidad que un objetivo y, como tal, es multidimensional e inabarcable en su totalidad, Esta es la razón por la que hemos de concretar los objetivos que, en general, se persiguen con los programas de animación.
Los objetivos que prioritariamente pretenden alcanzar los programas de animación sociocultural son:
1. Programas que pretendan la prevención de algún tipo de situación o problemática.
2. Programas que pretendan la corrección de algún tipo de situación o problemática.
3. Programas orientadores de personas, grupos y comunidades.
4. Programas que pretendan dinamizar y promocionar un territorio.
5. Programas de desarrollo de un territorio, colectivo o comunidad.

3.Los ámbitos de
intervención en los que se desarrolla.
Podemos hablar de tres tipos de contexto en los que habitualmente encontramos estos programas:
a. Programas que se desarrollan en un territorio
b. Programas que se desarrollan en una institución
c. Programas que se desarrollan en un ámbito no específico, como los programas de sensibilización, difusión o información dirigidos al a población en general.

4.Las actividades que
mayoritariamente lo configuran.
Ya hemos señalado que cualquier actividad, si es utilizada como metodología de intervención socioeducativa puede ser considerada como animación sociocultural como las que presentamos a continuación:
a. Actividades de formación (cursos, jornadas, seminarios, etc.)
b. Actividades artísticas (artesanía, artes, espectáculos, etc.)
c. Actividades lúdicas ( de recreo, físicas, y al aire libre)
d. Actividades sociales (fiestas populares, disfraces, movilizaciones, etc.)
e. Actividades económicas (creación de tejido cooperativo, asociaciones, etc.).

5. El tiempo durante el que se desarrolla
Suele hablarse de tres tipos de programas en función del tiempo que han de durar su implementación. Estos son:
1. Programas a corto plazo. De duración inferior al año
2. Programas a medio plazo. Pueden ir de uno a tres años
3. Programas a largo plazo. Cuya duración es superior a tres años

3.- La Animación Sociocultural
Introducción:
La Animación Socio Cultural (ASC) surge dentro del marco de la Educación Popular. En los año 60 se buscaban alternativas a lo establecido, e incluso en Educación, era años de rebeldía y revoluciones (mayo del 68). Se buscaba una Educación más popular, es decir, aquella que traspasara los límites de los colegios, y también se buscaba su reciclaje, ya que en estos años se cuestiona el sistema educativo porque aún había personas que no tenían acceso a él.
Así, aparece la Animación como Educación alternativa, complementaria, continua y cercana a todos.
La primera vez que se utilizó el término animación fue en el año 1955 en Austria, en el curso de una reunión organizada por la UNESCO, desde ese momentos hasta nuestros días el significado en si no ha variado. En España podemos distinguir 4 etapas:
  • Hasta los años 60: los programas tienen carácter de difusión cultural.
  • Hacia los años 60: son programas de entramado comunitario.
  • Al comienzo de los 80: se entendían como alternativas para vivir el tiempo libre.
  • En los últimos años: se entiende como organización y desarrollo comunitario.
El ocio y el tiempo libre son cada vez más un espacio muy importante en la vida de los niños, jóvenes y adultos. Para la mayoría de las personas el trabajo que realiza no desemboca en una autorrealización personal, por lo que el tiempo libre ofrece al individuo la posibilidad de creas, de ser él mismo.
En esta situación, es donde entra la Animación Sociocultural cuando busca crear ámbitos de encuentros interpersonales y de intercambios de experiencias y de tareas conjugadas que ayudan a que el individuo anónimo tome forma como sujeto para tomar distintas situación sin verse inmerso en ellas.
La animación es una técnica de intervención social en y con los grupos, que tiene por finalidad promover la cultura popular. A través de las actividades de animación se trata de potenciar culturalmente a personas, grupos y comunidades.
Es en el tiempo libre, si es dirigido y bien organizado, donde el sujeto se va educando y por lo tanto formando, se pretende conocer y educar a estos sujetos de la mejor manera posible y, ¿que mejor forma que en el juego?. No hay que olvidar que es en el tiempo libre donde el sujeto se comporta espontáneamente.
El animador Sociocultural pretende crear un buen clima social donde el individuo se desarrolle plenamente sin cohibiciones. Trata de animar para:
  • La liberación: como libertad y emancipación.
  • La participación y democracia cultura: la animación debe llevar al individuo a una mejora de calidad de vida.
  • La identidad cultural.
  • La creatividad.
  • El desarrollo autónomo.
Definiciones de Animación Sociocultural:
Una de las principales características que emergen en cualquier intento de aproximación al concepto de animación sociocultural es su carácter polisémico. El carácter ambiguo, heterogéneo, amplio, vago, impreciso, etc., del término ha sido puesto de manifiesto por múltiples autores, como por ejemplo:
P.Bernard (1980):“la A.S.C. se haya relacionada con el conjunto de la vida cotidiana de los individuos, con el trabajo, las actividades cívicas y políticas, las relaciones de vecindario, y con su cultura (que guarda relación con el conjunto de las actividades de la vida cotidiana, tanto la profesión como el tiempo libre)”.
Podríamos definir A.S.C. como una acción intencional para transformar las actitudes individuales y colectivas mediante la practica de actividades sociales, culturales y lúdicas, hechas de un modo participativo.
Lenoir (1989): la A.S.C. es una estrategia de intervención que trabaja por un determinado modelo de desarrollo comunitario. Un desarrollo entendido como “integral y endógeno; integral en cuanto capaz de unir entre sí los progresos económicos, sociales, culturales, morales, reforzándolos en su mutua relación. Endógeno como el paso de si mismo a un nivel superior, en unas relaciones de suma positiva con los demás...”.
Quintana (1993): la A.S.C. es un instrumento adecuado para motivar y ejercer la participación. En definitiva, una forma de entender la animación en tanto que intervención educativa relacionada con practicas socializadoras tales como el fomento de la identidad cultural, la promoción de una actitud democrática, la participación, el trabajo de la creatividad colectiva, el pensamiento crítico o la generación de cambio social. Según él la A.S.C. se caracteriza en un conjunto de prácticas y acciones:
  • Están destinadas a generar procesos de participación en mayor número posible de personas.
  • Se deciden y se llevan a término de un modo concertado con los participantes desarrollando las posibilidades que todas las personas, grupos o colectivos poseen.
  • Generan dinámicas que convierten el publico espectador en participante – actor.
  • Con una metodología adecuada desarrollan la actuación de la gente y el nivel de conciencia de los participantes.
  • Articulan acciones abiertas a todos según el sexo, edad y condición.
  • Se llevan a términos reconociendo el pluralismo cultural y la autonomía de los destinatarios.
  • Se hayan relacionadas con una propuesta de proyecto cultural, en constante referencia a un modelo de sociedad y a una visión política.
  • Tienen una perspectiva programática que comprende la capacidad de análisis, la de organización, la de creación y la de expresión.
  • Objetivos de la Animación Sociocultural.
  • Creación y mantenimiento de redes de relación dentro de la Comunidad.
  • Promoción del voluntariado
  • Participación de la población en el desarrollo de programas sociales.
  • Orientación y capacitación de la población para la creación de recurso.
  • Educación del ciudadano como medio de prevención y promoción social.
La A.S.C dependiendo del tipo de objetivo que se plantee se divide en cuatro campos, que implican cuatro diferentes tipos de actividades y de finalidades.
  • Formación
  • Difusión cultural.
  • Creación artística – cultural no profesional.
  • Lúdicas.
Principios de la animación sociocultural.
  • La Sociedad debe transformarse.
  • La transformación debe tener sentido de liberación respecto a opresiones e injusticias establecidas.
  • Tal propósito será asuntos de los colectivos organizados.
  • El cambio debe partir de una toma de conciencia para poder llegar a otra realidad.
  • De aquí se seguirá una acción transformación.
  • La A.S.C. se nos ofrece como un poderoso recurso de evolución social implicando responsablemente en la misma, el esfuerzo de todos los ciudadanos.
Concepto de animador:
Es el técnico que ayuda a las personas y a los grupos, grandes o pequeños, a que planifiquen sus actividades, las pongan en práctica y consigan sus objetivo.
El animador debe ser un a persona dispuesta a realizar su trabajo con entusiasmo, jovialidad, con objetivos claros y con confianza.
El animador debe programar el número de sesiones necesarias para alcanzar el objetivo u objetivos que se han fijado. No se trata de utilizar técnicas y técnicas sino saber porqué y para qué, para ello es necesario conocer al grupo.
Ha de estudiar detenidamente las técnicas, mucho antes de realizar una sesión. Ha de buscar el caso adecuado para cada situación. Además ha de crear el clima favorable para que los niños se sientan atraídos por el encuentro que se va a tener.
El animador para cumplir con eficacia todas sus funciones de dinamizador y sobretodo el educador necesita ante todo empatizar y conocer a su grupo.

Cualidades y actitudes del animador.
Los temperamentos, las experiencias y recursos de los animadores serán sin duda, y es bueno, muy distintos. Pero existen una serie de actitudes fundamentales que son comunes a cualquier tipo de animador. Se resume en lo siguiente:
  • Observar mucho pero no aparentarlo, para no crear desconfianza.
  • Vivir una actitud sistemática de escucha a todos y a todo.
  • Situarse en el lugar del otro, para entender mejor, ayudar mejor.
  • No perder nunca la calma, oiga lo que oiga, pase lo que pase.
  • Respetar, valorar a cada uno por lo que es y como es.
  • Estar atento a las necesidades y problemas de cada miembro del grupo.
  • Ser objetivo y realista.
  • Estimular y no hundir.
  • Aprender del grupo.
  • Hacer preguntas inteligentes.
Funciones del educador sociocultural
En el grupo cada uno tiene su papel. El animador, ha de potenciar una serie de funciones que favorezcan el desarrollo armónico de la vida del grupo. La función principal es crear las condiciones necesarias para que el grupo cumpla su objetivo. Otras funciones serían:
  • Facilitar la comunicación
  • Favorecer los objetivos
  • Clarificar los objetivos
  • Coordinar las actividades
  • Ofrecer los recursos técnicos necesarios
  • Cuidar el clima del grupo
Ninguna de las propuestas que se hacen tiene valor por sí misma. Ni tampoco todas juntas o revueltas. Lo que permite efectuar una labor de animación de un grupo es la atención al conjunto de la acción, pero, sobre todo, a la realidad en que han de insertarse. De forma que el verdadero problema las armonizará adecuadamente en cada momento.


























Tipos de animadores:

Animador autocrático:
  • Autoritario.
  • Concentra el poder de decisión.
  • No promueve otros liderazgos.
  • Mata el entusiasmo.
  • Se limita a prohibir y exigir.
Animador Paternalista:
  • Superprotección.
  • Quiere hacerlo él todo.
  • No promueve liderazgos.
  • Tiende a crear individualidades infantiles.
  • Todo el mundo recurre a él para solucionar las cosas.
Animador liberal:
  • No toma ninguna iniciativa.
  • Es inseguro y está desligado.
  • El grupo se desintegra.
Animador Democrático:
  • Valora las ideas e iniciativas del grupo.
  • Coordinan, animan y promueven la participación y el trabajo en equipo.
  • Favorece la aparición de liderazgo.
  • Distribuye el poder de decisión.
  • Crea un clima de libertad y comunicación.
Este último es el modelo ideal, ya que tiene el tacto necesario para adaptarse en cada momento a las necesidades y características de los individuos con los que se está trabajando, hace de la animación una tarea de permanente entusiasmo.

4.- Dinámicas de Grupo
Concepto:
Las técnicas grupales son procedimientos o medios sistematizados de organizar y desarrollar la actividad de grupo, aunar intereses, etc., con el fin de que grupo camine hacia la consecución de sus objetivos.
Debemos tener en cuenta:
  • Que las técnicas son medio útiles en el proceso de animación, comunicación, crecimiento y maduración de los miembros de un grupo.
  • Que no se puede aplicar fuera de un contexto, deben utilizarse en relación directa con la situación concreta de cada grupo.
  • Que no todas las técnicas sirven a todos los objetivos.
  • Que su uso exige un conocimiento profundo de la realidad en la que se trabaja y de la dinámica de grupos.
Una técnica no es en sí misma ni buena ni mala, pero puede ser aplicada efectivamente, indiferentemente o desastrosamente. Es importante indicar que:
  • Crear un grupo: con ellas podemos conocer mejor a los miembros y establecer unas relaciones más cordiales y profundas.
  • Superar una fase de estancamiento del grupo.
  • Resolución de conflictos grupales.
  • Dar mayor seriedad, buscando siempre la reflexión de los miembros del grupo.
  • Las dinámicas pueden ayudar a:
  • Ser más observador, más analítico, más crítico
  • Tener un mayor y más preciso conocimiento de sí y de los otros
  • Tener más perspectivas más amplias y diferentes de los temas
  • Enriquecerse con las opiniones, sentimientos, actitudes y comportamientos de los demás
  • Aprender experimentando
  • Aprender a escuchar
  • Comunicarse y expresarse
  • Saber dialogar
  • Ser tolerante
  • Decidir en grupo
  • Adquirir un sentido comunitario
  • Ser solidario
  • Ser más democrático
  • Ser más creativos
  • Encontrar unas relaciones afectivas que equilibran y potencian.
Cada técnica que usemos, debemos adaptarla al grupo y a la circunstancia concretas, si queremos mejorar su calidad de aplicación y en la respuesta. Esto corresponde generalmente al líder, coordinador, animador, educador o responsable del grupo, salvo en los casos en los que el grupo ha decidido de antemano utilizar una técnica concreta.
Las diversas técnicas de grupo poseen características muy flexibles que las hacen aptas para determinados grupos en determinadas circunstancias.

Finalidad de las Técnicas de Grupo:
  • Enseñar a pensar activamente. Generar un nuevo modo de pensar.
  • Desarrollar capacidades de cooperación, intercambio, responsabilidad, autonomía, creación.
  • Enseñar a escuchar de modo positivo y compresivo.
  • Crear sentimientos de seguridad, vencer temores e inhibiciones.
  • Favorecer las relaciones personales, permitiendo el desarrollo social del individuo.
Normas a tener en cuenta:
Existen además unas normas más concretas que todo animador / educador debe tener en cuenta de modo general, antes de utilizar las técnicas de grupo, sabiendo que cada técnica posee sus propias reglas específicas derivadas de su naturaleza particular.
  • Antes de utilizar una técnica de grupo debe conocerse suficientemente su estructura, su dinámica, sus posibilidades y riesgos.
  • Debe seguirse en todo lo posible el procedimiento indicado en cada caso. Sólo cuando el educador del educador del grupo posea una experiencia suficiente podrá intentar adaptaciones o cambios justificados por las circunstancias.
  • Las técnicas de grupo deben aplicarse con un objetivo claro y bien definido. El grupo no debe reunirse para usar una técnica, sino movido por un interés común hacia un objetivo para el cual la técnica sirva de instrumento.
  • Debe prevalecer en todo momento una actitud de cooperación, recordando que la actitud competitiva separa, promueve el individualismo y anula la interacción que es fundamental para la vida del grupo.
  • Debe incrementarse la participación activa de todos los miembros, así como la conciencia de que el grupo existe y por ellos mismos. Este sentido de pertenencia al grupo hace pasar del “yo” a “nosotros”.
Clasificación de las técnicas de grupo:
Según el tamaño del grupo:
  • Gran grupo: conferencias, congresos, etc.
  • Grupo mediano: mesa redonda, debate, etc.
  • Grupo pequeño: Brainstorming, etc.
Según la participación de experto:
  • Técnicas con actividad predominantemente de expertos:
• Entrevista
• Foro
• Mesa redonda

Técnicas en las que además de expertos participa todo el grupo:
• Diálogo simultáneos
• Coloquio
• Role-playing
• Brainstorming
• Phillips 6.6.

Según los objetivos del grupo

Presentación y conocimiento:
Las técnicas de presentación y conocimiento deben ser utilizadas siempre en las primeras sesiones de trabajo con grupos. Ellas colaboran tanto a la creación de un ambiente de trabajo distendido y agradable como al conocimiento de todo y cada de los componentes del grupo. Antes de empezar una tarea es necesario que los participantes se conozcan, se orienten sobre quiénes son los otros y sobre cuál va a ser su papel dentro del grupo.
Todo tiempo que se destina a facilitar este conocimiento mutuo, nunca será tiempo perdido. Las dinámicas de presentación tratan juegos muy sencillos que permiten un primer acercamiento y contacto; fundamentalmente se tratan de juegos para aprender nombres y algunas características mínimas. Es el primer momento para ir creando ya las bases de un grupo que trabaja de forma dinámica, horizontal y distendida.
Ejemplo de dinámica de presentación:
DENOMINACIÓN: Pelota caliente.
DEFINICIÓN: Consiste en presentarse indicando, a demás del nombre, unos datos básicos por medio de una pelota que se va lanzando entre las/los participantes del grupo.
OBJETIVOS: Aprender los nombres. Iniciar un pequeño conocimiento del grupo.
PARTICIPANTES: Grupo a partir de ocho años.
MATERIAL: Una pelota u otro objeto para lanzar
DESARROLLO: En círculo, sentados o de pie. El animador/a explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer, diciendo:
• El nombre con el que le gusta que le llamen.
• Su lugar de procedencia.
• Sus gustos y sus deseos.
Todo esto hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otra persona y continúa el juego.
Animación y calentamiento:
El objetivo de estas dinámicas es desarrollar la participación al máximo y crear un ambiente fraterno y de confianza. Deben utilizarse en jornadas de capacitación; al inicio de la jornada, para permitir la integración de los participantes; después de momentos intensos y de cansancio para integrar y hacer a los participantes. Son juegos que sirven para liberar energía, hacer reír, estimular el movimiento, etc., en el grupo.
Se utilizan con diferente finalidad: calentar al grupo, tomar contacto con los participantes, romper situación de monotonía o tensión en el paso de una actividad a otras o como punto final de un trabajo en común.
Intenta eliminar también los aspectos de la competitividad de los juegos en que la diversión se hace a costa de una persona, para centrar en situaciones donde todos participan o bien hay un cambio continuo de papeles que propia la expansión del grupo.
El abuso de estas técnicas puede afectar a la seriedad de la jornada o sesión, por lo que el animador debe tener siempre claro el objetivo para el cual utiliza estas técnicas.
Ejemplo de dinámica de animación

DENOMINACIÓN: Conversando con números.
OBJETIVO: Animar al grupo.
DESARROLLO: Sentados todos en círculo, un participante le dice al de su derecha cualquier número, pero con una entonación particular (temor, risa, sorpresa, etc.). Éste debe responderle con cualquier número pero con la misma entonación y gestos. Luego se vuelve don el compañero que el sigue y cambiando de entonación le dice otro número y así sucesivamente.
Si un participante no hace bien la entonación, reacciona de manera diferente, sale del juego o da una prenda.
Debe hacerse de forma rápida y utilizando gestos, expresión de la cara y entonación para darle a la conversación con números.

Técnicas de análisis y abstracción:
Uno de los objetivos principales de la tarea educativa es que el grupo reflexione que eleve su capacidad de conceptuar, analizar, abstraer, etc. Las técnicas de análisis son instrumentos necesarios para ayudar al agrupo en la realización de operaciones conceptuales e intelectuales necesarias para comprender lo que ocurre a su alrededor. El uso de las técnicas de análisis es prioritario en los momentos más formativos de un grupo; en cuanto a la abstracción, síntesis y creación y análisis objetivo o subjetivo de una situación, son elementos centrales en el proceso de teorización. Pero estas son habilidades que se desarrollan en la mediad que se practican.
Por esta razón consideramos de gran importancia la utilización de un conjunto de ejercicio, que en sí mismos aparecen como algo sencillo, sin embargo, nos permitan pasar de la simple memorización a la capacidad real de análisis.
Su utilización debe tener muy presente el tipo de participantes con los que se va a trabajar.

Ejemplo de dinámica de análisis:
DENOMINACIÓN: Lluvia de ideas o Brainstorming
OBJETIVO: Producir ideas originales o soluciones nuevas.
MATERIAL: Lápiz y papel o tiza y pizarra.
DESARROLLO: En un subgrupo reducido los miembros exponen con la mayor libertad posible, un tema o problema ocurrido, con la absoluta libertad de expresar lo que se les ocurra en ese mismo instante. Existe la posibilidad de que entre las distintas opiniones expuestas aparezcan cosas imposibles o descabelladas pero pueden también aparecer ideas brillantes que justifique todo lo demás.
Técnicas de comunicación y percepción:
La mayoría de los ejercicios pretenden ubicar el papel que juega la comunicación tanto en las relaciones directas entre personas, como en la sociedad. Ofrece elementos básicos para entrar a discutir y reflexionar sobre la importancia y utilización que se hace de la comunicación. En cuanto a la percepción hay que señalar que en toda situación de grupo, suele aparecer la falta de entendimiento, de la extrañeza del enfado y de la frustración, por la distinta manera de ser del otro.
La elaboración de estos problemas requiere la demostración de su condicionalidad, sobretodo al crear una resistencia. Los hechos supuestamente objetivos, cuya distinta interpretación puede llegar motivo para reflexionar sobre la revisión de los propios puntos de vista y un trato más cuidadoso de unos con otros, son aprovechables al caso.

Ejemplo de dinámica de comunicación
DENOMINACIÓN: El rumor.
OBJETIVO: Ver cómo la información se distorsiona a partir de la interpretación que le da cada uno.
MATERIAL: Pizarra, una noticia de periódico.
DESARROLLO:
• El animador prepara un mensaje escrito.
• Se piden un mínimo de 6 voluntarios, que se enumeran. Todos menos el primero salen del sitio donde estén.
• Quien coordina lee el mensaje al numero uno, luego se llama al número 2. El número 1 le comunica al número 2 lo que fue leído, sin ayuda de nadie. Así sucesivamente hasta que pasen todos los compañeros.
• El último compañero, en lugar de repetir el mensaje oralmente, es conveniente que lo escriba en la pizarra si es posible. A su vez el que coordina, anotaré el mensaje original para compararlo.

Técnicas de organización y planificación:
Su función especifica es facilitar la definición de objetivos, la planificación de acciones, su desarrollo organizado, la evaluación de la tarea, etc., sea, facilitar el trabajo organizado del grupo, el desarrollo de las aptitudes y actitudes necesarias para una practica colectiva eficaz.
También en este caso, y aunque su uso sea especialmente adecuado en los momentos o fases de concreción de tarea estas técnicas son útiles a lo largo de todo el proceso.

Ejemplo de dinámica de organización:
DENOMINACIÓN: La gente pide
OBJETIVO: Analizar la importancia de la colaboración dentro de un grupo. El papel de líder en un grupo.
DESARROLLO:
• Se forman dos o más grupos. Cada grupo nombra a su dirigente.
• El que coordina va a pedir una serie de objetos que tengan los participantes o se encuentren en el local donde estén reunidos.
• Debe señalar un lugar fijo donde se coloque el objeto solicitado al coordinador.
• El coordinador recibe solo el objeto del grupo primero, los otros no.
• El grupo que logra entrar mas cosas es el que gana.
• Se decide que grupo fue el ganador y en plenario es colectiviza trabajo, cada grupo y como se comportó su dirigente.

5.- Bibliografía
• Andreola, B. A. (1984): “Dinámica de grupo”. Santander: Ed. Salterrae
• Címbranos, F.&. Montesinos, David H. & Montero, Maria. (2001): ”La animación Sociocultural: una propuesta metodológica”.Madrid: Ed. Popular
• Francia, A. y Mata, J. (2001): “Dinámica y Técnicas de grupo”. Madrid: Ed.CCS.
• Franch, Joaquim. & Martinell, Alfons. (1994):”Animar un proyecto de educación social”. Barcelona: Ed.Paidós
• Froufe Quintas; Sindo & González Sánchez, Margarita, (1995). “Para Comprender la Animación sociocultural”. Estella: Ed. Verbo Divino.
• Galet C. (2005) “Pedagogía social” Cáceres. Apuntes de 1º de Educación Social. F.F. Profesorado
• López de Aguileta I. (1988). “La dimensión social de la animación sociocultural: Promoción y desarrollo de la sociedad civil” Madrid: Documentación Social. nº 70. Caritas Española
• Martínez, O. (2000):”Porqué no jugamos. Técnicas de animación para jugar”. Madrid: Ed. CCS
• Pizarro Elizo,S. (2005) “Teoría e instituciones contemporáneas de la educación”. Cáceres. Apuntes de 1º Educación Social. F.F. Profesorado.
• Quintana, J.M. (1988). “Pedagogía Social”. Madrid: Ed. Dykinson.
• Quintana, J.M. (1986). “Fundamentos de Animación Sociocultural”. Madrid: Ed.Narcea.
• Quintana, J.M (1993). ”Los ámbitos profesionales de la animación”. Madrid: Ed.Narcea
• Soler Masó, Pere (1995). “La Animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social”: San Sebastián: Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES). Claves de la Educación Social: Nº 1.
• Úcar Martínez, Xavier (1995). “Los programas de animación sociocultural”: San Sebastián: Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES) Revista: Claves de la Educación Social: Nº.1.

No hay comentarios: