Taller 3. ¿Qué se espera de un hombre y de una mujer?
Descripción del taller:
Descripción del taller:
1. introducción
Desde que nacemos
nuestra sociedad nos diseñan unas determinadas rutas de vida. Estas rutas tienen
un trazado u otro en relación directa a nuestro lugar de nacimiento, a nuestra
familia, o de los recursos que disponemos.
La ruta también se
modifica en función de nuestro sexo, pues para el entorno social no es lo mismo
nacer mujer que hombre, o viceversa. La familia, la escuela y la cultura,
genera unas determinadas expectativas en función de nacer hombre o mujer. Las
expectativas construyen género. A partir de este momento unas y otras son
invitados a transitar por diferentes raíles con distintas características:
diferentes trayectos, distintas estaciones y desiguales rutas. No es fácil
salirse de los itinerarios asignados en función de nuestro género. A unos y a
otras se nos orienta de manera diferente sobre los puntos de partida y de
llegada y diferentes destinos. También en las velocidades.
2. objetivos generales y contenidos
×
Romper con los
estereotipos de género.
×
Hacer que el alumnado
interiorice los conceptos de igualdad real, de equidad,
×
Superar límites
cognitivos impuestos por construcciones sociales no racionales.
3. metodología
×
Trabajo en grupo:
×
Trabajo individual.
×
Intercambio de ideas
en gran grupo.
4. materiales y recursos
Pizarra.
5. temporalización
1 sesión de 50
minutos.
6. desarrollo de la actividad
El educador o
educadora introduce al alumnado en el tema a tratar en el taller, motivando a
la participación.
Se dialogará sobre las profesiones
determinadas por el sexo y la discriminación por razón de género para ejercer
determinadas profesiones.
La sesión se inicia dedicando
10 minutos a preguntar al alumnado sobre las profesiones de sus padres y
madres:
¿Qué profesión tiene vuestra madre?
¿Qué profesión tiene vuestro padre?
Se irán anotando las
profesiones en la pizarra. Las de los padres se pondrán en una columna, la de
las madres en otras.
Posteriormente se dedican
otros 10 minutos a preguntar al alumnado de entre las profesiones señaladas:
¿Qué profesiones os gustan más?
¿Cuáles las pueden realizar igual hombres o mujeres?
¿Por qué?
En
función de las características de las profesiones de padres y madres del grupo,
la educadora o el educador, podrá tener preparada un listado de profesiones
alternativo sobre el que se trabajara. Esta previsión tiene como objeto no
reproducir en la reflexión los estereotipos de género. Este grupo de
profesiones podrían ser:
Periodista,
policía, artista, comerciante, bombero/a, médica/o, pintor/a, profesor/a,
cocinera/o, modisto/a, futbolista, taxista, directora/or, juez/a, astronatua,
piloto/a, maquinista, barrendero/a, electricista, albañil/la, fontanera/o.
...
Más tarde dedicaremos
una pequeña reunión de grupo improvisada en el mismo lugar que se encuentran
sentados para que durante 20 minutos, el alumnado responda a las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son las profesiones son desempeñadas y consideradas como
propias de mujeres?,
¿Cuáles son las profesiones desempeñadas y consideradas como propias de hombres?
¿Qué profesiones son realizadas indistintamente?
Finalmente
dedicaremos 20 minutos a debatir con todo el grupo-clase el por qué de la
asignación de distintas expectativas a hombres y mujeres para su futuro
desarrollo personal y profesional. Señalando la necesidad de romper barreras y
desmontar límites, superar la heteronomía social, para transitar a la
autodeterminación como individuos, para orientar nuestra actividad profesional
hacia lo que verdaderamente nos gusta e interesa, superando límites
irracionales asignados desde nuestro nacimiento por el patriarcado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario