Crónica de la III jornada regional de radio educativa
MARÍA LUISA JIMÉNEZ-ANDRADES SAQUETE
(articulo original publicado en el siguiente enlace en Emitic-Educarex )
El pasado 19
de febrero se celebró, en el CPR de Mérida, III Jornada Regional de Radio Educativa RadioEdu, un
evento que quiso dar visibilidad a la importancia que esta actividad tiene en
los centros educativos de Extremadura y potenciar el uso de esta herramienta
como un instrumento de valor inapreciable para el desarrollo de las competencias clave y
para el fomento de la
autoestima del alumnado. RadioEdu es un ambicioso proyecto que
integra a 220 centros
educativos de toda Extremadura, a casi 3.500 docentes y a
más de 15.000 alumnas
y alumnos.
La Jornada congregó a todos
los responsables que
coordinan este programa en sus respectivos centros, a personal de los servicios
centrales de la Dirección
General de Innovación e Inclusión Educativa y a profesionales del mundo del periodismo, así
como de asociaciones que
han encontrado en la radio una manera de estar más en contacto con los
ciudadanos que conforman la comunidad de su barrio.
En
la presentación de la mano del Director
General de Innovación e Inclusión Educativa, Juan Pablo Venero
Valenzuela, se nos animó a hacer radio porque, como
sus propias palabras corroboraron, "la
radio nos permite saber lo que queremos hacer; nos da una herramienta buena
para hacerlo" y "la radio engancha". Presentó a la radio
como un modelo de buenas prácticas y aseguró que "despierta interés en otros compañeros"
y que "preparar un
proyecto de esta envergadura supone un enorme esfuerzo en el gran desafío
educativo en el que nos encontramos hoy en día"; desafío
que implica un cambio integral de las metodologías educativas.
Por
eso especificó que veinte centros
que hacen radio han sido observados en lo que llevamos de curso gracias al
programa Muévete, del Servicio de Innovación y Formación del
Profesorado e insistió en la profesionalidad y dedicación
de los docentes implicados en ello. Siguió exponiendo
cómo la radio conecta a la escuela y los intereses del alumnado con lo que hay
fuera de los centros, en definitiva, con la vida.
La estructura de la jornada quedó perfectamente definida en tres bloques:
- El primer bloque se dedicó a tres invitados profesionales de la educación y del medio radiofónico.
- El segundo
bloque a algunos de los coordinadores del programa y profesionales docentes de
varios centros educativos de Extremadura para que contaran sus experiencias con
el desarrollo de sus programas.
- El tercer
bloque a talleres específicos
sobre el uso de la
radio.
A
continuación, Francisco López Blanco, responsable del
proyecto en la Consejería
de Educación y Empleo, comentó cómo ha sido la evolución tan
exponencial de la implicación de los centros educativos en el mismo. Señaló
que, anteriormente, de 50 centros
que iniciaron su andadura se pasó a 121 centros
en el curso escolar 2018/2019, justo cuando se
implementó el programa INNOVATED,
casi doblando el número un curso más tarde, llegando a los 220 en el curso
actual. Felicitó a todos los participantes con un caluroso y emotivo aplauso y
terminó con una magistral frase que además sirvió para presentar a los dos
invitados que iban a iniciar las ponencias: "lo comunitario es educativo para nuestros
alumnos y lo educativo es comunitario para nuestra comunidad".

Esta experiencia vino de la mano de la creación en el
centro de una comunidad de aprendizaje, en la que se usan las asambleas como un
método habitual de trabajo. Se trata, como resaltaron, de "un colegio
de sueños". En la vertiente comunitaria, la radio es una vía de
participación, un lugar donde las familias acceden y al que recurren para todo
tipo de consultas. Además, con gran orgullo, aseguraron que se ha reducido
considerablemente el absentismo escolar desde que la
radio comunitaria comenzó su andadura.

En primer lugar, nos sumió en un estado de relajación y calma
haciendo que cerráramos nuestros ojos y simplemente escucháramos sus palabras,
ya que esta intervención se centraba en eso, en escuchar lo más
cercano...¿Y qué es lo más cercano para los docentes? La Vida; "la vida va tan rápido que no nos paramos a
escucharla". ¿Y a quién hay que escuchar? Pues al alumnado
y a sus realidades, a su entorno más cercano, a su momento evolutivo, su
heterogeneidad, a nosotros mismos, por supuesto, conociendo nuestras
debilidades, fortalezas y capacidades, implicándonos en el medio en el que
trabajamos, ganándonos esa autoridad tan perdida, manteniendo el nivel de
expectativas que hemos depositado en nuestro alumnado, motivándoles
continuamente y siendo empáticos, uniéndonos a la corriente de las emociones y
transmitir con ellas y por último pero no menos importante, intentando no
quemarnos, poniéndonos las "gafas
de construir" y decidiendo nuestra actitud diaria.
"Vamos a ver la vida
con nuestras mejores gafas", fue la frase de conclusión de
la primera parte de su intervención.
A
continuación reprodujo varios podcast de
distintas entrevistas que había realizado en el medio rural con los
que demostró el poder de la radio para emocionar al oyente. Insistió en la
cantidad de aprendizaje
significativo que se puede obtener gracias al día a día
con la radio en el medio rural conectando a niños y mayores porque "al final lo que es local es universal; es
como los cuentos que pasan de generación en generación".
Llegó
el turno de hablar sin parar, de que nuestros centros contaran sus radioexperiencias,
que no dejaron indiferente a nadie.

La
primera (del IES Ildefonso Serrano) estuvo basada
en un proyecto relacionado con el cine, la historia y la literatura. Fueron
muy sorprendentes las entrevistas que el alumnado realizó a Sonja Vrscaj (superviviente de Auschwitz) y a José Miguel Cedillo (víctima
de ETA) o el ciclo de
cine basado en debates sobre películas entre alumnado, expertos
y familias.Todo un proyecto interdepartamental que demuestra que hacer radio
entre varios departamentos es una experiencia muy enriquecedora.

La tercera experiencia (del CEIP
Torre Águila) se ha desarrollado gracias a la implicación del centro
al completo porque, si no, no hubiese sido posible, y cuenta cómo el programa
de radio "En
Barbaño, la vuelta al mundo en un año" (galardonado con el segundo premio Joaquín Sama), se desarrolló con todos los alumnos del centro donde van
contando sus experiencias en las distintas etapas del viaje. El coordinador del
proyecto contó orgulloso cómo se ha notado la mejora del alumnado a todos los
niveles: motivación, actitud, autoestima...destacando los buenos resultados
académicos.

Nerea
Saura habló sobre cómo se impresiona cuando un alumno, que no tiene seguridad
en sí mismo, consigue hablar en la radio y la emoción que observa en los ojos
de ese alumno cuando se da cuenta de que puede hacerlo o cómo les cambia la
cara a los alumnos (llamados comúnmente "grises") que nunca se ofrecen para nada,
cuando tú les propones participar en la radio.
La coordinadora de Radio
Covarsí puso el ejemplo de un alumno, incapaz de hablar en
público, y de cuánto bien le hizo realizar una locución en la emisora del
centro. Insiste en la importancia de animar a los que abandonan.

Concluye
su emotiva exposición afirmando que " tenemos que abrir más los centros a la vida, a la sociedad
porque... eso es inclusión, ¿no? ".
En
el siguiente artículo pueden hacerse una idea de
lo que el equipo de la coordinadora de Radio Emérita ha
conseguido.
En el tercer grupo conformado por Olga
Vázquez Galván, del IES Santiago Apóstol, de Almendralejo (Radio Santiago), José María
Izquierdo Calle, del IES Castillo de Luna, de Alburquerque (Radio Castillo de Luna) y Francisco
Javier Rodríguez Torres, del IES San Fernando, de Badajoz (SF
Radio), se incidió en la importancia de hacer radio
entre todos y de implicar a todo el centro para que el resultado sea aún más
enriquecedor.
En
palabras de Jose María Izquierdo (Educador
social del IES Castillo de Luna), “la voz del centro se consigue a través de
la radio educativa" y eso se consigue poniendo pasión,
trabajando en equipo y también un poco por casualidad. Su ponencia fue muy
emotiva ya que mencionó a varios alumnos participantes cuya realidad es muy
dura, a los que consiguió enganchar a través de la radio. Lleva participando en
la radio desde el año 78,
año en el que estuvo en radio juventud de Plasencia. Fue muy palpable su
dedicación y pasión por la radio. Él siente el apoyo del equipo directivo y del
claustro al 100%.
Para finalizar, incidió en la importancia de la formación continua en radio
educativa.


En general, todos los ponentes destacaron la importancia de la
implicación y apoyo de todo el centro para que el proyecto pueda llevarse a
cabo.
Todo
esto que escuché me provocó unas ganas terribles de coger un micrófono, una
grabadora y dedicarme a hacer radio. ¿A ustedes no?
Por
último, nos dispusimos a practicar haciendo radio en los distintos talleres
disponibles para tal fin y que fueron a cada cual más interesante:
- Taller “Radio
low-cost, cómo trabajar con una unidad móvil sencilla”,
impartido por Ramón
Besonías y Pilar
Gómez-Cardoso.
- Taller “Creación
de cuñas radiofónicas”, impartido por Puerto Blázquez Rodríguez.
- Taller “Mi
pueblo es mi mapa vital: actividades para conectar la radio con el entorno”,
impartido por María Jesús García Fernández.
- Taller “Técnicas
de locución para la radio” impartido por Arturo Chaves Pecero y Alexandra Pérez Dionisio.
Aquí
podrán escuchar un par de podcast de unos
apasionados de la radio y asistentes a la jornada, para que se hagan una
idea de lo provechosos que fueron estos talleres..
El
primero el de "Mi
pueblo es mi mapa vital", de Ángel
Luis González Serrano coordinador de Eschocau, equipo
de gestión del cambio de la plataforma Escholarium.
En los videos que verán a continuación
pueden hacerse una idea de la experiencia vivida en esta jornada, quedando bien
patente que radioedu se ha
consagrado como uno de los programas clave para la mejora continua de las
capacidades profesionales docentes en Extremadura.
Vídeo resumen de las jornadas aquí
Vídeo resumen de las jornadas aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario